0iyAEROLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiró el proyecto elaborado por la ministra Margarita Ríos Farjat que plantea limitar la figura de la prisión preventiva oficiosa y que se había enlistado para ser discutido en las próximas sesiones de la conformación actual del máximo tribunal, y corresponderá el análisis a la nueva integración del pleno. 0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROEl proyecto fue publicado la semana pasada y contemplado para ser resuelto en las últimas sesiones de la Suprema Corte antes de la toma de posesión de los nueve ministros electos por voto popular.0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROLa propuesta de la ministra Ríos Farjat resuelve la acción de inconstitucionalidad 49/2021 y plantea establecer una interpretación de la prisión preventiva oficiosa acorde con los derechos humanos y estándares internacionales.0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROEl proyecto apareció en la lista de asuntos a discutir por el pleno de la SCJN el pasado 24 de junio; sin embargo, ya no está enumerado en la lista a discutir del próximo martes. 0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROEn su proyecto, la ministra Ríos Farjat propuso eliminar el carácter automático de ello establecida en el artículo 19 constitucional, y que sea una medida para ser analizado por un juez sin que sea solicitado por el Ministerio Público, como ocurre con la prisión preventiva justificada.0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROEl proyecto señalaba que la frase "el juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente" puede ser interpretado en el sentido de que la persona juzgadora ordenará, sin que haya una solicitud previa del Ministerio Público, la apertura del debate sobre la aplicación de la medida de prisión preventiva.0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROEl retiro del proyecto ocurre después de que se dio a conocer que el gobierno federal solicitó a la ministra presidenta Norma Piña Hernández que se pospusiera la discusión y votación de todos los asuntos relacionados con la prisión preventiva oficiosa, incluyendo los que llegaron como parte de la necesidad de aplicar la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a México a eliminar la figura del arraigo y a reconfigurar la prisión preventiva oficiosa.0iyAERO Omnia.com.mx
0iyAEROCon información de Latinus0iyAERO Omnia.com.mx
Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.
Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.
Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.
Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?
Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más, porque tienen permiso para 20 mil cabezas.
Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.
Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.
Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.
Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.
Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?
Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más, porque tienen permiso para 20 mil cabezas.
Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.