IMPI revela los productos piratas más comunes en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde octubre del 2024, la Operación Limpieza aseguró productos falsificados y piratas con valor de más de 885 millones de pesos, informó Santiago Nieto, el titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).  

En 2024, el IMPI y la Secretaría de Economía pusieron en marcha la Operación Limpieza, una estrategia nacional para combatir el contrabando, la piratería, la evasión fiscal y la competencia desleal; con el objetivo de proteger la industria y los empleos nacionales.   

Se realizaron varios operativos en CDMX, Sonora, Coahuila, Baja California, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Estado de México. El primer operativo fue en Izazaga 89, una conocida plaza de la Ciudad de México, donde se aseguraron más de 262 mil productos en noviembre de 2024.    

Sin embargo, el operativo más grande fue en Durango, donde se incautaron 3 millones de productos piratas, valuados en 350 millones de pesos.   

El director del IMPI, Santiago Nieto, informó que los productos con mayor incidencia de falsificación fueron:   

  • Tabaco   
  • Juguetes   
  • Aparatos eléctricos   
  • Envases y contenedores   
  • Materias primas 

Durante la inauguración del foro de “Observancia de Propiedad Intelectual y Fomento al Crecimiento Económico” que se llevó a cabo el 25 y 26 de junio, Nieto resaltó la importancia de la cooperación institucional y afirmó que “la propiedad intelectual no solo protege el resultado de las ideas, sino que impulsa el desarrollo económico, la competitividad y una prosperidad compartida”.   

A su vez, Guadalupe López Acosta, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía, mencionó que el combate a la piratería manda un mensaje claro: “En México se respeta el ingenio, y la innovación protegida adecuadamente a través de la propiedad industrial e intelectual”.   

La piratería en México genera graves pérdidas a las industrias productoras. Pero además del daño económico, el IMPI advirtió que estos productos falsificados a menudo no cumplen con normas mínimas de calidad ni seguridad, lo cual podría poner en riesgo la salud de quienes los usan.   

El titular explicó que la importancia de atacar la piratería radica en que su presencia “desincentiva la innovación, amenaza empleos formales, golpea industrias enteras y sirve de financiamiento a grupos delictivos”.  

Así mismo Nieto informó que los siguientes objetivos de la Operación Limpieza serán los 19 mercados notorios de piratería en México, identificados por el Observatorio Nacional Ciudadano y la American Chamber of Commerce.  

De ellos, 6 están en la Ciudad de México:  

  • Tepito  
  • Plaza Meave  
  • Plaza de la Tecnología  
  • Central de Abasto  
  • Plaza Centrocel Teresa  
  • Bazar Pericoapa  

Sin embargo, también se detectaron puntos de piratería en Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Puebla.  

Santiago Nieto afirmó que la prioridad no es castigar al vendedor, sino rastrear las grandes bodegas donde se almacenan y distribuyen los productos. Esto porque apuntó que la piratería no es un delito menor, sino una red compleja con vínculos al contrabando, corrupción e incluso financiamiento de grupos delictivos. 

En el foro se reunirán expertos nacionales e internacionales con autoridades, y representantes del sector empresarial, con el fin de: analizar estrategias para proteger la propiedad intelectual en México; fomentar la colaboración pública-privada; promover una cultura de legalidad; e incentivar la creatividad, la inventiva y el desarrollo de nuevas ideas. 

A la inauguración asistieron el Embajador de Suiza en México, Pietro Piffaretti, la senadora Susana Harp Iturribarría, y Marco Alemán, miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).  

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Sin avances el programa Vivienda para el Bienestar en Chihuahua

Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.

Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva,  Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.

Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.

Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.

Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.

 

Tips al momento

Sin avances el programa Vivienda para el Bienestar en Chihuahua

Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.

Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva,  Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.

Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.

Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.

Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.

 

Notas recientes