Va la UE hacia emisiones cero

El País

Bruselas, Bélgica (15 mayo 2019).- Una marea de estudiantes tomó el centro de la mayoría de las capitales de Europa a principios de año para exigir a sus Mandatarios que pisaran el acelerador para combatir el cambio climático.

Por ahora la UE y algunos expertos dicen que avanza a buen ritmo y en la dirección correcta.

El Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, marca la primera fecha del calendario en la senda hacia el fin de la era de los combustibles fósiles. Desde entonces, el comisario para Acción Climática y Energía, Miguel Ángel Arias Cañete, ha logrado que se sellaran los compromisos necesarios para que las emisiones de dióxido de carbono en el bloque comunitario sean pronto un 40 por ciento inferiores a los niveles de 1990.

"La Unión Europea es la única gran economía del mundo que ha trasladado por completo a su legislación los pasos para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París", sostuvo un portavoz del Ejecutivo comunitario.

Entre otras medidas, la Comisión Europea ha fijado recortes en las emisiones de dióxido de carbono para coches, camiones y autobuses, una cuota para las energías renovables, ha culpado al aceite de palma como causante de la deforestación -por lo que no se podrá usar para cumplir con los objetivos de descarbonización- y ha reformado el mercado europeo de derechos de emisiones.

Las ONG admiten el papel determinante de la Comisión Europea en la consecución de los acuerdos de París, así como al poner los cimientos para la transición ecológica hasta 2030. Sin embargo, también creen que podría haber sido más ambiciosa en sus planteamientos.

"Las propuestas para reducir las emisiones de vehículos fueron demasiado tímidas. Y eso se vio más tarde, cuando tanto el Consejo como el Parlamento pusieron sobre la mesa objetivos más ambiciosos y se pasó de la rebaja del 30 por ciento que pedía la Comisión al 37.5 por ciento final", afirmó Carlos Calvo, director de Análisis de la organización Transport & Environment.

No obstante, el temor a que la transición a una Europa sin combustibles fósiles lleve a pérdidas de empleo y castigue a sus ciudadanos persiste, especialmente en los países orientales del continente.

"La transición a una economía climáticamente neutra debe ser, y debe considerarse, justa. La UE debe garantizar que el apoyo financiero está disponible en las regiones más afectadas", aseveró el presidente ejecutivo de la oficina de Bruselas del Programa de Liderazgo Sostenible de la Universidad de Cambridge, Martin Porter.

Pero 2030 sólo es la primera estación hasta el punto y final de los combustibles fósiles en Europa. Bruselas ha puesto fecha a la meta en que las emisiones de CO2 deben llegar a cero: el año 2050.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes