Quiénes son los millennials innovadores que podrían cambiar el mundo en las próximas décadas

MIT Technology Review es una prestigiosa revista que pertenece al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Desde 1999, reconoce a jóvenes innovadores, menores de 35 años, a través de listas anuales. El objetivo es destacar a quienes desarrollan nuevas tecnologías o las aplican de forma creativa para resolver problemas

En 20 años, la publicación ha distinguido, por ejemplo, a Larry Page y Sergey Brin (creadores del buscador Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jonathan Ive (jefe de diseño de Apple, clave en su historia, quien recientemente se retiró de la compañía).

Semanas atrás, MIT Technology Review dio a conocer su lista anual de 35 innovadores menores de 35 años (publicada en su número julio/agosto), conocida también como TR35.

La lista incluye 5 categorías: emprendedores, trabajo humanitario, inventores, pioneros y visionarios. La distinción es global y este año reconoce el trabajo de jóvenes de Estados Unidos, China, Perú (único país de América Latina en la lista), Ghana, Francia y Reino Unido, entre otros.

TR35 reconoce a destacados jóvenes detrás de tecnologías que definirán las próximas décadas. La reciente lista es definida por el ingenio, la diversidad y el avance de la inteligencia artificial (presente en casi todos los proyectos).

En la lista anual hay jóvenes que desarrollan métodos para tratar enfermedades, crean avances en la fabricación de baterías, estudian cómo se genera la desinformación o usan inteligencia artificial para estudiar trastornos neurológicos o para mejorar la vida en una ciudad.

Los 35 millennials innovadores elegidos están definiendo el futuro y podrían cambiar el mundo en las próximas décadas. Infobae entrevistó a algunos de los millennials distinguidos.

Archana Venkataraman tiene 33 años, nació en la India, vive en los Estados Unidos y es investigadora de la Universidad John Hopkins. Estudia trastornos neurológicos y fue destacada por el proyecto que, con inteligencia artificial, tiene como objetivo anticipar ataques de epilepsia, una enfermedad que afecta a cerca de 50 millones de personas en el mundo.

Actualmente, la detección y localización de las convulsiones se realiza manualmente mediante la visualización de grabaciones EEG (electroencefalograma) o imágenes de IRM (imágenes de resonancia magnética).

"Este proceso consume mucho tiempo y es propenso al error humano. Mi objetivo es desarrollar algoritmos que combinen la experiencia clínica con los avances recientes en aprendizaje automático para complementar", dice a Infobae Venkataraman.

Señala que hay una "caja negra" en el cerebro de las personas con epilepsia y su investigación quiere descubrirla. "El objetivo de nuestro algoritmo es localizar de dónde provienen las convulsiones en el cerebro. Esta información permitirá tratar mejor el trastorno, por ejemplo, mediante la extirpación quirúrgica de las áreas afectadas o la implantación de un dispositivo de neuroestimulación", explica.

En este sentido, se encuentra desarrollando un algoritmo de detección de crisis. "Mi laboratorio ha sido pionero en un algoritmo de seguimiento de ataques que aprende automáticamente la propagación espaciotemporal de un ataque a partir de los datos del EEG para retroceder su inicio", indica.

Su enfoque se basa en cadenas de Márkov (de forma resumida, indican que la probabilidad de que ocurra un evento depende solamente del evento inmediatamente anterior). Éstas capturan patrones de propagación clínicamente relevantes.

A través de machine learning, se realiza un aprendizaje profundo para la extracción automatizada de características. "Hemos implementado este algoritmo de seguimiento de ataques en los datos de EEG de dos hospitales diferentes. No solo supera a los detectores de crisis de última generación, sino que puede aprender automáticamente el inicio de la crisis sin información a priori", asegura.

Entonces, el objetivo de su algoritmo es localizar de dónde provienen las convulsiones en el cerebro. La joven se encuentra en la fase de desarrollo del algoritmo.

"Mi laboratorio tiene una colaboración continua con el centro de epilepsia en Johns Hopkins, por lo que estamos probando datos clínicos reales de pacientes", finaliza.

Silvia Caballero, oriunda de Perú, tiene 33 años, vive en Boston Massachusetts y trabaja en el laboratorio Vedanta Biosciences. Explica a Infobae cómo trabaja con su equipo día a día, en donde analiza algunas bacterias.

La mayoría de los casos de infecciones con bacterias resistentes ocurren a causa de contaminación proveniente de las heces. Estas bacterias viven en el intestino y pueden causar una infección sistémica si llegan a entrar en la sangre. "Mientras más enfermo el paciente, más grande el riesgo", señala.

Continúa: "Del mismo modo cuando un paciente colonizado por estos organismos evacúa puede haber contaminación y se puede trasmitir a otros pacientes. De esta manera estas bacterias se diseminan dentro de hospitales y pueden causar la muerte de muchos pacientes".

El tratamiento que propone consiste en cápsulas que contienen bacterias, que a través de un proceso, se reactivan una vez en el intestino. Su objetivo es administrar estas cápsulas a pacientes que están colonizados con una o más bacterias resistentes y que corren riesgo de desarrollar una infección, como, por ejemplo, pacientes que acaban de recibir un trasplante de médula o de órgano.

"Nuestro producto estaría en hospitales donde ocurren la mayoría de los casos de infección por estos organismos. Esta tecnología no solo tiene el potencial de prevenir infecciones en los pacientes que reciban nuestro tratamiento sino que puede evitar la diseminación de estas bacterias dentro de los hospitales", concluye.

Los diodos emisores de luz (LEDs) se utilizan en una gran cantidad de productos, desde dispositivos hasta luminarias, por ejemplo. Su proceso de producción es costoso y el chino Dawei Di fue distinguido en la categoría de inventores por crear un proceso de producción con menos costos para fabricarlos.

También plantea fabricar LEDs con mayor eficiencia, incluso cuando necesiten alcanzar un alto brillo. Podrían, entonces, fabricarse utilizando procesos más baratos, más sencillos y menos intensivos en energía.

Algunas empresas (que prefieren mantener confidencialidad) ya están probando las líneas de producción de LEDs con los métodos de Di.

"Hay dos compañías en el Reino Unido y una compañía importante en Corea del Sur que han iniciado algunas pruebas de laboratorio o líneas piloto de pequeña escala. También estamos planeando comenzar algunas actividades de investigación y desarrollo (I+D) en China", señala a Infobae el joven destacado.

Y, ¿cuánto tiempo faltaría para poder usar su método? Aun es difícil saberlo, ya que el pasaje de los laboratorios universitarios a la industria, tiene varios pasos y todavía esta nueva tecnología está en una fase temprana. 

"Lo que podemos decir por ahora es que el método que utilizamos puede reducir el consumo de materiales a aproximadamente el 10% de lo que era antes. Los nuevos materiales pueden obtenerse de fuentes abundantes, y la producción de dispositivos consume mucho menos energía y, por lo tanto, es más respetuosa con el medio ambiente que los métodos convencionales", finaliza.

Grandes promesas

Los 35 jóvenes innovadores distinguidos por MIT  Technology Review cuentan, entre varias ideas, con proyectos de genética investigada a través de la inteligencia artificial, explotación de energía geotérmica, desarrollo de materiales y fármacos impulsados por la computación cuántica o la programación de glóbulos blancos para combatir el cáncer.

Además, hay proyectos como el de la joven Ritu Raman, de 27 años, para desarrollar robots del tamaño de un gusano que, en parte, están hechos de tejido biológico y músculo. ¿Para qué servirían? Para que se muevan, caminen y "sientan su entorno".

Así, Raman ha construido impresoras 3D capaces de modelar células vivas y proteínas. El tejido se transfiere a un esqueleto robótico. Los robots, impulsados por un músculo esquelético vivo, se mueven en respuesta a la luz o la electricidad.

¿Para qué se usarían? Se podrían, por ejemplo, liberar robots en un suministro de agua contaminada y hacer que caminen hacia una toxina y liberen una sustancia química para neutralizarla.

Otro caso a destacar es el del chino Qichao Hu, de 33 años. Propone fabricar una próxima generación de baterías. Actualmente, ya comercializa baterías recargables hechas de metal de litio, que prometen el doble de la densidad de energía de las baterías de iones de litio, el estándar industrial actual.

Su compañía SolidEnergy Systems desarrolló una línea piloto de baterías de metal de litio en 2016 que ahora se está probando en drones. En los próximos meses, abrirá la planta de fabricación de baterías de litio-metal más grande del mundo en Shanghai, China.

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes