Los futuros de la salud en México 2050

Tromba de Obsidiana
Luis Andrés Rivera Levario / Vocero de Salvemos los Cerros de Chihuahua

La situación social, política y económica imperante en el México de hoy está caracterizada por la incertidumbre que marca la vida de todos los mexicanos, pero en particular de los más jóvenes. Para la población adulta mayor esta etapa cerró otras donde las oportunidades y el "progreso" fueron el sello más característico, mientras que para las poblaciones de adultos jóvenes corona una serie de momentos donde las crisis han ido exacerbándose hasta llegar a un momento histórico de parálisis e inconformismo social. Intentar hablar del futuro de algo en México puede considerarse como una osadía o ingenuidad que poco puede aportar a la estabilización de la situación social, política o económica, y menos aún a la protección de los derechos sociales y humanos de todos los mexicanos.

A pesar de ello, el Consejo Superior de Salubridad General de la Secretaría de Salud lanzó en 2010 un texto de reflexión sobre lo que pudiera, sería deseable y debiera ser el sistema de salud para responder a los desafíos que hoy ya afectan la esperanza de vida de la población. Este "ensayo de imaginación o reflexión ordenada" explora tanto las determinantes de la salud como la estructura social que debe responder a ellas. El libro reflexiona sobre lo que puede ocurrir para intentar orientar el sistema de salud hacia ese futuro incierto por naturaleza. Este texto no pretende adivinar, predecir, revelar, anunciar, especular, pronosticar, sino hacer un ejercicio de exploración de posibilidades basado en los indicios del presente o, como refieren los autores, realizar una especulación basada en la imaginación, la razón y la evidencia.

Ante la realidad sanitaria que hoy se vive en México hacer este ejercicio de prospectiva resulta tan complejo como desafiante. La doble carga de enfermedades, su efecto más implacable sobre los grupos más vulnerables y pobres, y el envejecimiento de la población, junto con la comorbilidad y discapacidad asociada con este fenómeno demográfico, son señas claras y desafíos para el sistema nacional de salud que no da muestras de flexibilidad para orientar sus recursos e infraestructura a la atención y cobertura efectiva de estas condiciones de la población. No importa cuán alentadoras sean las estadísticas de crecimiento de la infraestructura, la ampliación de cobertura y aseguramiento de las poblaciones más pobres, pues la complejidad funcional del sistema de salud emerge como una resistencia a los cambios que se requieren para garantizar un mejor futuro de la salud para nuestros hijos y las generaciones venideras.

El texto de Ruelas y Alonso borda inicialmente sobre los escenarios demográficos (los más sencillos de predecir), económicos (poco confiables) y sociales (difíciles de cambiar) para entrar al análisis del perfil epidemiológico actual y futuro así como a la capacidad de respuesta del sistema para los siguientes 40 años. Hay un capítulo extenso sobre los rasgos determinantes del sistema nacional de salud que analiza la integridad del sistema (fragmentado vs único), la orientación (prevención vs curación), funcionalidad (centralizado o descentralizado), su calidad, la cobertura, el tipo de financiamiento (público/privado), los niveles de satisfacción, los costos, etc. Cada uno de estos temas incide de forma muy directa sobre cuál sería el destino final del sistema de salud; ejercen influencias e inercias que moldean el sistema o se resisten al cambio requerido o deseable.

Introducir al análisis de prospectiva los ejercicios de comparación (limitada metodológicamente) con otros países similares y disímbolos a México ofrece un panorama de hacia dónde se mueve la salud de las poblaciones en el mundo globalizado. No hay mucho para dónde hacerse cuando se habla de enfermedades transmisibles, no transmisibles o lesiones e, inclusive, cuando se habla de grandes grupos de enfermedades como las cardiovasculares, los tumores malignos o las enfermedades infecciosas. En este sentido, hay una ausencia notable en el texto pues adolece de un análisis sobre los riesgos que son los determinantes de una carga importante de causas de muerte como el consumo de tabaco, alcohol, drogas, dietas inadecuadas, falta de ejercicio físicoy la disminución de entornos saludables. Tampoco se habla de manera explícita de cómo regular y contener estos determinantes de la salud que están críticamente asociados con los escenarios económicos, sociales, culturales y educativos.

Sin embargo, el ejercicio de prospectiva al plantear cuatro escenarios alternativos pone de relieve lo complejo que resulta ponderar la influencia de alguna variable social o económica sobre el destino del país y sobre el sistema de salud en particular. Tan simple como ofrecer un escenario que depende de quién gane las elecciones de 2012 o qué tan estricta sea la política migratoria de EUA hacia México. Cómo se negocien aspectos regulatorios de las pensiones o las cuotas de financiamiento de los servicios de salud son otros ejemplos que marcan de manera tajante lo que puede o no suceder, indistintamente del crecimiento de la infraestructura o de mejores salarios para los prestadores de servicios de salud.

Un hecho que resulta de particular interés es la presencia tangencial de los desarrollos científicos y tecnológicos que "tardarán en llegar desde los laboratorios (privados) hasta las clínicas del primer nivel" o los consultorios rurales. En esencia, cualquiera de los escenarios alternativos requerirá de dichos insumos aunque el ritmo de incorporación también dependerá del escenario alternativo y la tendencia en la oferta de servicios.

Bienvenido sea el texto de Ruelas y Alonso. La imaginación no es un privilegio, es un derecho que debemos ejercer para proponernos un mundo mejor. Ante todo debemos recordar que ese futuro (cualquiera que sea) no lo viviremos nosotros, lo recibirán nuestros hijos como una herencia que podrán disfrutar o padecer dependiendo de las decisiones que la sociedad tome en el presente.

 

Enrique Ruelas Barajas (n. Ciudad de México; 1953) es un Médico, académico, directivo, impulsor de la calidad de los sistemas de salud y filántropo de la cultura, mexicano, egresado de la Universidad La Salle con Mención Honorífica; Maestro en Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Maestro en Administración de Servicios de Salud, Universidad de Toronto, Canadá; egresado del Programa de Alta Dirección (AD2). IPADE

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes