El Gobierno federal autorizó la asignación de 341 millones de pesos para las comisiones de búsqueda de desaparecidos del país.
Así lo anunció el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas durante la primera Sesión Plenaria del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas 2020.
"Por fin después de que el año pasado no obtuvimos los resultados obtenidos en la asignación y distribución de los subsidios de recursos federales a las Comisiones Locales de Búsqueda, este año hemos tenido un avance muy importante en el primer semestre al autorizar la asignación de 341 millones de pesos a las 24 comisiones de búsqueda que participaron en la solicitud de estos subsidios", señaló.
Detalló que el 80% de esos recursos ya fueron depositados y el resto serán entregados una vez que hayan sido ejercidos los de la primera etapa por las comisiones locales.
"Un buen número de estados han dado prioridad a los temas de identificación forense, particularmente los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Michoacán que van a utilizar este subsidio para la construcción de panteones forenses. El caso de Jalisco, que va a fortalecer las capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para avanzar en la identificación humana", comentó.
En la sesión participó la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero e integrantes de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Con infromación de Informador MX
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.