BOEwhJKTal vez hayas oído hablar de la atención plena y su importancia para la salud mental. Pero, ¿alguna vez has pensado en el bienestar intelectual? Es bien sabido que el alimento y el ejercicio son indispensables para la salud física. Sin embargo, igual de importante es ejercitar el cerebro, así como desarrollar y nutrir la mente.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKSegún el Center for Wellness and Health Promotion (Centro para el Bienestar y la Promoción de la Salud), de la Universidad de Harvard, los beneficios del bienestar intelectual incluyen:BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMejor cognición.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMejor concentración y memoria.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKRazonamiento más claro.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKExperimentar una vida más estimulante.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKDesarrollar valores y opiniones personales.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMentalidad más amplia.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJK¿QUÉ ES EL BIENESTAR INTELECTUAL?BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKEn resumidas cuentas, bienestar intelectual es “el bienestar de la mente”, responde Michael Ebinger, director de University Center for Innovation (Centro Universitario para la Innovación), en la Universidad Estatal de Washington en Spokane (WSU), quien habló sobre el bienestar intelectual durante una presentación TEDx Talks.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKRandy McCoy, ejecutivo para liderazgo de productos en The Little Gym —centro para desarrollo físico y enriquecimiento infantil de Arizona—, indica a Newsweek: “El bienestar intelectual tiene que ver con el deseo y la capacidad de expandir nuestros conocimientos y habilidades mediante el aprendizaje continuo, la curiosidad productiva, el razonamiento creativo y la exploración”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKEbinger divide el bienestar intelectual en sus elementos esenciales. A saber:BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKAprendizaje activo durante toda la vida (también llamado aprendizaje constante o aprendizaje continuo).BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKApertura a ideas nuevas.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKParticipación en actividades creativas (como escritura, fotografía, asistencia comunitaria).BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKLeer “de todo”, desde los clásicos hasta obras de autores contemporáneos.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKEstar al día en temas de actualidad.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKPracticar pasatiempos.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKConectar con las artes.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKElemento esencial del bienestar intelectual es participar en actividades creativas, como la fotografía. (Foto: Istock/Getty Images Plus)BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKCÓMO MEJORAR EL BIENESTAR INTELECTUALBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMejorar el bienestar intelectual es “practicar o sumergirnos” en los elementos antes citados, expone Ebinger.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKPor ejemplo, “acostumbro a escuchar música clásica y, además, estudio violín. Sin embargo, disponemos de otras opciones como pintar, escribir poesía, aprender nuevas habilidades y leer distintas fuentes noticiosas para estar bien informados en temas de actualidad”, agrega.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKPor su parte, McCoy resalta la importancia de entender la interconexión del bienestar intelectual con el ejercicio y la actividad física. BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJK“Las regiones cerebrales encargadas de la cognición también se activan y desarrollan durante el ejercicio y la actividad física”. Esto significa que “cuando el cuerpo está en movimiento, el cerebro cobra vida”, afirma.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKDurante la actividad física, el cerebro “aumenta su ritmo” y se prepara para “entrar en acción”. Dicho estado persiste mucho tiempo después de interrumpir la actividad.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKLa lectura es una de las actividades más simples para mejorar el bienestar intelectual. (Foto: Istock/Getty Images Plus)BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMcCoy insiste en que no se trata de un efecto temporal, pues “tiene un impacto positivo y perdurable en la función cerebral y en la neuroplasticidad. Es decir, en la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a las experiencias”, aclara McCoy.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKDiversos estudios demuestran que la actividad física regular y cotidiana —sobre todo en niños y adolescentes— mejora el desarrollo de las regiones cerebrales responsables de la “función ejecutiva”, prosigue.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKLa función ejecutiva es importante para un conjunto de destrezas cognitivas esenciales que permiten las “multitareas mentales”. En otras palabras: trabajar y recordar mentalmente varias cosas a la vez, sin perder la atención, eliminando distracciones e, incluso, haciendo correcciones creativas “sobre la marcha”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKSi tomamos en cuenta todo lo anterior, resulta que la actividad física es la mejor manera de optimizar el bienestar intelectual, ya que “mantiene el cerebro ocupado y feliz”, asegura McCoy.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKLECTURABOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJK¿Actividades para el bienestar intelectual? Ebinger asegura que la lectura es una de las actividades más simples. No importa que se trate de obras clásicas, contemporáneas o acontecimientos de actualidad. “El aprendizaje continuo ocurre siempre en quienes trabajan para mejorar su bienestar intelectual”, sentencia.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKSu recomendación, combinar distintos elementos del bienestar intelectual. Por ejemplo, “puedo practicar el aprendizaje continuo mientras leo obras de Goethe [poeta Johann Wolfgang von Goethe] e imagino esas palabras como parte de una composición de música clásica”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKEbinger añade: “Por otra parte, puedo ejercitar mi creatividad interpretando una pieza musical basada en los poemas o en la prosa de Goethe, o incluso en una composición de [Johannes] Brahms”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKTambién utiliza la imaginación. Ebinger explica: “La imaginación es una buena forma de crear conexiones y aumentar la fluidez del bienestar intelectual”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKLas regiones cerebrales encargadas de la cognición también se activan y desarrollan durante el ejercicio y la actividad física. (Foto: Istock/Getty Images Plus)BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKSAL A JUGARBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKMcCoy nos recuerda que la actividad física mantiene el cerebro en forma, pues activa los neurotransmisores cerebrales para “crear y activar conexiones”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKAsimismo, asegura que basta salir a caminar con nuestros hijos para producir un “efecto dramático” en su bienestar intelectual. De hecho, sugiere que estos paseos formen parte de la rutina familiar.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJK“Camino en la naturaleza casi todos los días. Encuentro que mi mente se relaja cuando el cuerpo está en movimiento. Con esta práctica mi mente se vuelve más creativa y brotan algunas de mis mejores ideas”, confiesa McCoy.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKDedicar escasos cinco minutos a sentarnos o acostarnos —por ejemplo, una breve siesta— hará maravillas por el cuerpo y el cerebro. (Foto: Istock/Getty Images Plus)BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKSIESTAS PARA POTENCIAR CEREBRO Y CUERPOBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKDescansar la mente y el cuerpo puede incrementar el poder de tu cerebro. Si dedicas cinco minutos diarios a sentarte o acostarte, y practicas alguna forma de meditación, “harás maravillas” por tu cuerpo y tu cerebro, asegura.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKQuienes ni siquiera disponen de cinco minutos libres, o consideran que ese tiempo es excesivo (percepción común de niños y adolescentes), pueden obtener los mismos beneficios reservando escasos 30 segundos para “sentarse, relajarse y respirar profundamente”.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKApenas cinco respiraciones brindan una buena siesta al cerebro y el cuerpo. “Inhala positividad y felicidad, y exhala ‘deshechos’”, instruye McCoy.BOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKCONVIVE CON AMIGOSBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKA decir de McCoy, numerosos estudios confirman que la convivencia con amigos y seres queridos no solo aumenta el nivel de felicidad, sino que prolonga la vida. “Sociabilizar, charlar, intercambiar ideas. Todo eso es alimento para el cerebro”, concluye. NBOEwhJK Omnia.com.mx
BOEwhJKCon información de Newsweek EspañolBOEwhJK Omnia.com.mx