Perfilan aumento presupuestal a programas sociales en 2023; destaca pensión para adultos mayores

En vísperas del año previo a las elecciones presidenciales del 2024, el gobierno federal perfila aumento en el presupuesto de al menos cinco programas sociales entre ellos el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, pero a cambio reduce el presupuesto para el rubro de vacunación pese a que se han registrado nuevos brotes sobre todo en Asia, en países como China y Corea del norte.

El programa de pensión para adultos mayores, uno de los claves en materia social y que la oposición ha calificado como clientelar, estima un aumento presupuestal de 65 mil millones de pesos al pasar de 238,014.7 a 303.700.0 mil millones de pesos para el 2023.

En contraste, el programa de vacunación se le reducen poco más de 314 millones de pesos al pasar de 30 mil 314.3 millones de pesos a 30 mil millones de pesos en el próximo año, según los Pre-criterios de Política Económica” que la Secretaría de Hacienda envío al Congreso el 1 de abril pasado.

También se prevén aumento en el presupuesto de programas de Becas desde educación básica, hasta bachillerato, jóvenes escribiendo el fututo y Universidades para el bienestar.

Cerca del 30 por ciento de la lista nominal nacional está conformada por jóvenes de 18 a 29 años.

De acuerdo al documento “Aspectos relevantes de los Pre-Criterios de Política Económica 2023”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, hay un optimismo por parte del gobierno federal para el 2023 derivado de la sobreestimación de ingresos petroleros a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que puede no ser tan objetivo.

Analistas como Citibanamex y HR Ratings consideran que habrá un faltante de ingresos para 2022 y 2023 con respecto a los estimados en Pre-Criterios 2023, principalmente por la sobreestimación de los ingresos petroleros que contempla el gobierno mexicano.

“Como consecuencia de un marco macroeconómico optimista, Citibanamex y HR Ratings consideran que habrá un faltante de ingresos para 2022 y 2023 con respecto a los estimados en Pre-Criterios 2023, principalmente por una sobreestimación de los ingresos petroleros”, establece el análisis

De acuerdo con el Director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) José Luis Clavellina esta sobrestimación de los ingresos pone de manifiesto la importancia de que un consejo fiscal realice sus propias estimaciones macroeconómicas y permitan evaluar las proyecciones de la Secretaria de Hacienda.

RECORTES Y AUMENTOS

El próximo año se renuevan gubernaturas claves como el Estado de México, que deja la mesa puesta para los comicios presidenciales del 2024.

En ese escenario, el gobierno morenista perfila incrementos en programas sociales encaminados a los jóvenes como las Becas para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez de 34, 500 millones de pesos en este 2022 a 35,854.9 millones de pesos.

Jóvenes construyendo el fututo de 21, 696 a 22,548.7 millones de pesos , Jóvenes Escribiendo el Futuro de 10,583.9 a 10,999.5 millones de pesos o bien Universidades para el Bienestar Benito Juárez que pasaría de 1, 024.5 millones de pesos a 1.064.7 millones de pesos.

En contraste, se perfilan recortes al programa de vacunación de 30 mil 314.3 millones de pesos a 30 mil millones de pesos en el próximo año, al igual que al programas Nacional de Reconstrucción de 1,128.7 a 1,000 millones de pesos, es decir, una reducción de 128.7 millones de pesos.

Con información de Crónica

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes