Chihuahua, segundo lugar en calidad laboral en el país

En el primer trimestre de 2022, el estado de Chihuahua se situó en el segundo lugar en el Índice de calidad y competencia de la ocupación estatal que elaboró El Economista, periódico especializado en economía, finanzas y negocios.

El Índice de Calidad y Competencia de la Ocupación Estatal revela cómo se encuentran los estados en materia laboral, principalmente en acceso al trabajo.

El análisis realizado por El Economista señaló que los dos únicos estados en semáforo verde en el primer trimestre del año fueron Baja California, con 85.2 puntos, por tercer trimestre al hilo, y Chihuahua, 80.9, que durante un año se ha mantenido en el top 3.

Baja California obtuvo la menor tasa en  ocupación parcial y desocupación, 5.62% de la población económicamente activa y la tercera más baja en subocupación (3.44% de los ocupados) y en ocupación en el sector informal, 18.67% de los ocupados.

Chihuahua presentó la menor tasa de ocupación en el sector informal del país (15.06%) y la segunda más baja en tasa de informalidad laboral, 35.11 por ciento.

La tercera posición nacional fue para Querétaro (79.7 puntos del índice general), que se metió en el podio tras siete trimestres.

Jalisco y Aguascalientes registraron más de 70 puntos. Sinaloa, Coahuila, Sonora, Nuevo León, Colima, Baja california Sur, Morelos y Quintana Roo completaron el nivel medio alto (semáforo amarillo).

En el nivel medio bajo estuvieron Michoacán, Guerrero, Durango, Nayarit, Hidalgo, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Yucatán, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Puebla.

Las calificaciones más bajas, reveló el Índice, con las peores condiciones laborales y que aún no se recuperan del efecto negativo de la pandemia, fueron en Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México, Campeche, Tabasco y Tlaxcala, todos éstos en semáforo rojo.

El índice se hizo mediante ocho tasas complementarias de ocupación y desocupación, obtenidas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi: desocupación, ocupación parcial y desocupación, presión general, trabajo asalariado, subocupación, condiciones críticas de ocupación, informalidad laboral y ocupación en el sector informal.

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes