HPgYwnuKarla Quintana Osuna, ex Comisionada Nacional de Búsqueda, rechazó que exista la posibilidad de que una persona o institución pueda modificar para aumentar o disminuir la cifra de desaparecidos en el Registro Nacional, ya que de acuerdo a la ley, existen 700 personas e instituciones acreditadas con usuario y contraseña para acceder a la base de datos.HPgYwnu Omnia.com.mx
HPgYwnuDurante su participación en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, respondió a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador quien la acusó de actuar “de mala fe” y alterar los registros a la alza para perjudicar a su gobierno.HPgYwnu Omnia.com.mx
HPgYwnuLa académica y activista abundó que la CNB es solo una de 66 autoridades que registran información en la base de datos, la mayoría son las Fiscalías y Procuradurías estatales y las Comisiones locales de búsqueda y aclaró que es facultad de la Fiscalía General de la República mantener una base de datos y un Banco Nacional, pero como esta no ha cumplido a pesar de la ley y de la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la CNB es por el momento la administradora y coordinadora de este Registro. HPgYwnu Omnia.com.mx
HPgYwnuPor su parte, Jacobo Dayán, especialista, investigador y académico, alertó sobre el nivel del subregistro de desaparecidos, ya que de acuerdo a solicitudes de información se ha logrado conocer que solo uno de cada seis desaparecidos que son reportados ante las fiscalías y procuradurías, son reportados al Registro.HPgYwnu Omnia.com.mx
HPgYwnuFinalmente, Quintana Osuna aseguró que en la actual administración existen más denuncias de desapariciones porque existe mayor confianza en la autoridad, también hay más personas que han aparecido y son al rededor de 85 mil, sin embargo apuntó que es evidente que es más complicado encontrar a las personas cuando ha pasado más tiempo desde el hecho del que han sido víctimas.HPgYwnu Omnia.com.mx
HPgYwnuInformación de MVS Noticias. HPgYwnu Omnia.com.mx
El próximo 27 de mayo, el Congreso del Estado, ha convocado a la sesión solemne en la que concurren los tres poderes del Estado con motivo delas jornadas Origen de la Revolución Mexicana, rememorando los acontecimientos relacionados a la batalla de Ciudad Juárez de 1911.
Las jornadas del Origen de la Revolución iniciaron en Cuchillo Parado, Municipio de Coyame del Sotol, Chihuahua, en conmemoración y reconocimiento por haber protagonizado el primer acto de rebeldía contra la dictadura porfirista.
Posteriormente se conmemora en Pascual Orozco, Municipio de Guerrero el inicio de la Revolución Mexicana por ser el lugar donde se inició la lucha armada y tuvo continuidad.
Las Jornadas de la Conmemoración del Origen de la Revolución, concluyen con una Sesión Solemne en el mes de mayo de cada año, al recordar la Toma de Ciudad Juárez que marcaría el declive del Porfirismo.
El próximo 27 de mayo, el Congreso del Estado, ha convocado a la sesión solemne en la que concurren los tres poderes del Estado con motivo delas jornadas Origen de la Revolución Mexicana, rememorando los acontecimientos relacionados a la batalla de Ciudad Juárez de 1911.
Las jornadas del Origen de la Revolución iniciaron en Cuchillo Parado, Municipio de Coyame del Sotol, Chihuahua, en conmemoración y reconocimiento por haber protagonizado el primer acto de rebeldía contra la dictadura porfirista.
Posteriormente se conmemora en Pascual Orozco, Municipio de Guerrero el inicio de la Revolución Mexicana por ser el lugar donde se inició la lucha armada y tuvo continuidad.
Las Jornadas de la Conmemoración del Origen de la Revolución, concluyen con una Sesión Solemne en el mes de mayo de cada año, al recordar la Toma de Ciudad Juárez que marcaría el declive del Porfirismo.