Los Caballos

Tromba de Obsidiana
Luis Andrés Rivera Levario / Vocero de Salvemos los Cerros de Chihuahua

Si miras la imagen satelital de ciudad Chihuahua, al poniente del límite de la mancha urbana, justo donde termina la avenida Misión del Bosque, se puede observar un cerro que tiene forma de caballo. Esta inusual formación geológica lleva por nombre "Mesa Los Caballos" y es uno de los paisajes más representativos de la capital de nuestro norteño Estado.

En la cima de este sitio se encuentran estructuras de piedra, posiblemente pertenecientes a pueblos originarios que habitaron el lugar, puntas de flechas y morteros para moler granos y bellotas, estas últimas provenientes de lo que es uno de los últimos bosques nativos de Encino cerca del área urbana, mismo que alimenta una gran variedad de fauna, como por ejemplo, venados, pecaríes, ardillas, mapaches, tlacuaches y más. 

Desde hace ya muchos años a la gente de la ciudad de Chihuahua le gusta mucho "trepar" este cerro y recientemente con el "boom" del senderismo la Mesa los Caballos, también llamado simplemente el Cerro del Caballo, se volvió uno de los lugares favoritos de muchas personas y clubes deportivos, una pieza clave en la salud física y mental de la población y un punto de encuentro para la unión de amigos y familias.

¿Ya mencioné que por su origen geológico es una zona de captación de agua muy importante dónde nacen los escurrimientos que alimentan al arroyo La Cantera? Hay que recordar que este arroyo suele ocasionar inundaciones y daños materiales durante de la temporada de lluvias, por lo que obstruir sus cauces puede llegar a ser muy peligroso, además de que perdemos la zona de captación de agua. 

Por esta razón, las obras que están urbanizando las faldas del Cerro del Caballo son mal vistas por un importante sector de la población. Tan solo ver como el paisaje se está perdiendo por completo es una fuente de dolor y angustia. Especies protegidas de flora y de fauna están muriendo, y lugares donde pasamos momentos agradables ya no existen: Las maquinas convierten la memoria en mercancía, privatizan el cerro del caballo para venderlo en forma de fraccionamientos y avenidas. 

Es así que la gente se ha dispuesto a actuar: Se han realizado manifestaciones, una de ellas con el método de "liberar" una estación del Vivebús para que la gente pase gratis y así hacer presión a las autoridades. Se ha solicitado una consulta pública y se seguirán llevando a cabo acciones legales. No sé que vaya a pasar, pero por lo menos el ejemplo que están dando ciudadanas y ciudadanos en defensa del Cerro Mesa los Caballos es algo de lo cual sentirnos orgullosos. 

Apoyemos a estas familias que cuidan del territorio de Chihuahua para que las futuras generaciones puedan gozar de un medio ambiente sano y un paisaje bello.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes