¿Qué pasa con las boletas electorales después de los comicios?

Con las elecciones del 2 de junio y la producción de 317 millones 324 mil 493 boletas, únicamente para el Proceso Electoral Federal (PEF), es decir, presidencia, senadurías y diputaciones, ¿qué destino tendrán las papeletas una vez concluidos los comicios?

De acuerdo con el artículo 216 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), los documentos y boletas son destruidos una vez terminado el proceso electoral, que incluye votaciones y conteo de sufragios.

Por ello, señala dicha Ley, los documentos y materiales electorales deberán elaborarse utilizando materias primas que permitan ser recicladas, una vez que se proceda a su destrucción. En el caso de las papeletas, con los mecanismos de seguridad que apruebe el Instituto Nacional Electoral (INE). 

Esta destrucción tiene que llevarse a cabo empleando métodos que protejan al medio ambiente, según lo apruebe el Consejo General o local.  

Jesika Velázquez, maestra en derecho por la UNAM y especialista en temas electorales, explicó a El Sabueso que la destrucción de boletas electorales no es inmediata tras finalizar las elecciones, ya que el tiempo es de “dos años aproximadamente”.

“Se tienen que archivar, no es un procedimiento que, por ejemplo, votamos y en un mes ya las van a destruir. Puede haber irregularidades o algún caso extremo en el que se tenga que volver a analizar las boletas electorales y, por ello, no se destruyen de manera inmediata”, dijo. 

El artículo 440 del Reglamento de Elecciones del INE refiere que se omite la destrucción de papeletas y documentación en las siguientes situaciones:

  • Que sean objeto de los diversos estudios que realice el Instituto u Organismo Público Local (OPL), hasta en tanto concluyan los mismos.
  • Que hayan sido requeridas y formen parte de alguna averiguación de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (ahora conocida como Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales) o la instancia homóloga en las entidades federativas, hasta la conclusión de la respectiva investigación.

El proceso de destrucción de boletas

El Capítulo XI de dicho reglamento indica que el Consejo General del INE o el Órgano Superior de Dirección del OPL debe aprobar la destrucción de la documentación electoral y precisar si se trata de votos válidos, nulos, boletas sobrantes e inutilizadas. 

Para el proceso de destrucción, detalla, debe contactarse a las empresas o instituciones con capacidad para realizar la destrucción bajo procedimientos no contaminantes, procurando que suministren el material de empaque, absorban los costos de traslado y proporcionen algún beneficio económico por reciclar el papel al Instituto u OPL.

Posteriormente, se elabora un calendario de actividades para preparar, trasladar y destruir la documentación correspondiente al año de la jornada electoral. Además, coordinar el tipo de vehículos con la empresa, utilizar los del Instituto u OPL o contratar servicios de flete si es necesario.

Deberá convocarse, con 72 horas antes del inicio de la preparación de la documentación electoral para su destrucción, a quienes fungieron como consejeros electorales, a representantes de partidos políticos y, en su caso, candidaturas independientes. 

Asimismo, hay que redactar un acta detallada que registre la apertura de la bodega, el estado de los paquetes, el número de cajas o bolsas de documentación, los horarios relevantes (inicio y término de la destrucción), así como el nombre y firma de los funcionarios electorales, representantes de partidos políticos y/o candidatos independientes presentes durante el proceso.

Tras la destrucción de boletas

Después de la destrucción de la documentación electoral, el personal del Instituto y los OPL deben seguir estos pasos:

  • Obtener una constancia de la empresa de destrucción de papel, indicando la cantidad de papel recibido y su destino para reciclaje.
  • Elaborar un informe detallado de las actividades realizadas, incluyendo fechas, horarios, descripciones, participantes, datos de la empresa de destrucción y recursos económicos, tanto recibidos como utilizados.
  • Colocar las actas circunstanciadas en la página web del Instituto u OPL después de presentar el informe de la destrucción al Consejo General u Órgano Superior de Dirección correspondiente.

La especialista Jesika Velázquez señaló que todos estos materiales electorales son reutilizados para cuestiones educativas, sobre todo para libros. 

En los procesos electorales federales de 2018 y 2021, el destino que tuvieron las boletas y documentos, tras su destrucción, fue su reutilización para la producción de libros gratuitos, como acuerdo entre el INE y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). 

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Cumple amenaza la CNTE a la presidenta Claudia Sheinbaum

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cumplieron las amenazas que le habían hecho a la presidenta Claudia Sheinbaum, de manifestarse en cualquier acto público que la mandataria realizara en el país, especialmente en las zonas en donde tienen fuerte presencia.

Ese fue el caso, cuando estuvo ayer en una gira por Hidalgo, que la mandataria había anunciado durante su rueda de prensa matutina. Integrantes de la CNTE se manifestaron durante un acto de la mandataria, momento en que les pidió respeto ante las expresiones de los docentes.

Luego de las protestas, que por más de tres semanas mantuvieron los maestros afiliados a esa organización en la Ciudad de México, al retirarse le advirtieron a la presidenta que de no reunirse con ellos, estarían presentes en cada acto público en el que se estuviera la mandataria. Sheinbaum Pardo respondió que no se quedaría sin realizar sus giras por el país.

Sin embargo, habría que recordar que el pasado 6 de junio, la mandataria canceló la gira que realizaría por Guerrero, en donde iba a inaugurar un hospital en Tlapa, en vista de que le advirtieron que habría manifestaciones de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero ( CETEG).

Así, los integrantes de la CNTE cumplen la amenaza hecha, al retirarse del plantón en Zócalo, cuando expresaron que  la seguirán y estarán presentes y manifestándose en cada uno de los eventos de la mandataria hasta que se logre el diálogo con ella, pues exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE, algo a lo que se ha negado el Gobierno. Así las presiones contra la presidenta.

Tips al momento

Cumple amenaza la CNTE a la presidenta Claudia Sheinbaum

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cumplieron las amenazas que le habían hecho a la presidenta Claudia Sheinbaum, de manifestarse en cualquier acto público que la mandataria realizara en el país, especialmente en las zonas en donde tienen fuerte presencia.

Ese fue el caso, cuando estuvo ayer en una gira por Hidalgo, que la mandataria había anunciado durante su rueda de prensa matutina. Integrantes de la CNTE se manifestaron durante un acto de la mandataria, momento en que les pidió respeto ante las expresiones de los docentes.

Luego de las protestas, que por más de tres semanas mantuvieron los maestros afiliados a esa organización en la Ciudad de México, al retirarse le advirtieron a la presidenta que de no reunirse con ellos, estarían presentes en cada acto público en el que se estuviera la mandataria. Sheinbaum Pardo respondió que no se quedaría sin realizar sus giras por el país.

Sin embargo, habría que recordar que el pasado 6 de junio, la mandataria canceló la gira que realizaría por Guerrero, en donde iba a inaugurar un hospital en Tlapa, en vista de que le advirtieron que habría manifestaciones de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero ( CETEG).

Así, los integrantes de la CNTE cumplen la amenaza hecha, al retirarse del plantón en Zócalo, cuando expresaron que  la seguirán y estarán presentes y manifestándose en cada uno de los eventos de la mandataria hasta que se logre el diálogo con ella, pues exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE, algo a lo que se ha negado el Gobierno. Así las presiones contra la presidenta.

Notas recientes