El actor Nicolas Cage brindó una entrevista a The New Yorker en la que compartió su preocupación por la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la actuación y lo que pueda hacer esa tecnología con su cuerpo después de su muerte.
Durante el diálogo, un asistente del artista interrumpió para avisarle que debía realizarse dos escaneos, uno para un programa y otro para una película. "¡Dos escaneos en un día!", expresó. "Tienen que ponerme en la computadora para comprobar el color de mis ojos y cambiar... no sé", sostuvo, y agregó: "Van a robar mi cuerpo y a hacer lo que quieran con él usando IA. Dios, espero que no sea IA. Eso me aterroriza".
Ante esta situación se preguntó: "¿Dónde terminará la verdad de los artistas? ¿Va a ser reemplazado? ¿Va a ser transfigurado? ¿Dónde va a estar el latido del corazón?". "¿Qué vas a hacer con mi cuerpo y mi cara cuando muera?", continúo, y concluyó: "¡No quiero que hagas nada!".
Son varios los actores que ya advirtieron sobre el uso de la IA. Uno de ellos fue Tom Hanks, quien en octubre pasado alertó sobre una versión suya creada con esa tecnología sin su permiso para promocionar un anuncio dental.
"¡Cuidado!", escribió en sus redes sociales, con una aparente captura de una versión digital de su imagen que lo muestra más joven. "Hay un video que promociona un plan dental con una versión mía de IA. No tengo nada que ver con eso", expresó.
Por su parte, la actriz Scarlett Johansson demandó a una aplicación que utilizó IA para crear sin su permiso una imitación de su imagen y voz para un anuncio en línea. El clip de 22 segundos, creado con la aplicación Lisa AI: 90s Yearbook & Avatar, se publicó en las redes sociales a finales de octubre de 2023, pero luego fue retirado.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.