* La diputada busca brindar atención digna a familias que enfrentan una pérdida gestacional, perinatal o neonatal.
Con el objetivo de garantizar un trato más digno y empático a las madres, padres y familias que enfrentan la pérdida gestacional, perinatal o neonatal, la diputada del PAN, Carla Rivas, presentó un exhorto dirigido al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud estatal para que consideren la implementación de las denominadas “Habitaciones Mariposa” en clínicas y hospitales públicos. Estos espacios buscan ofrecer privacidad y acompañamiento emocional en un entorno silencioso y humanizado.
La legisladora explicó que, según datos del INEGI, en 2023 se registraron 23,541 muertes fetales en el país, de las cuales el 81.7% ocurrieron antes del parto. A pesar de ello, muchas mujeres que enfrentan esta pérdida son ubicadas en las mismas áreas que quienes han tenido partos exitosos. Las Habitaciones Mariposa —identificadas con una mariposa morada— ya han sido implementadas en países como Reino Unido, España y Argentina, así como en algunas instituciones privadas en México, con resultados positivos en la atención emocional de las familias.
Rivas detalló que este modelo no requiere grandes inversiones, pues puede llevarse a cabo con la adecuación de espacios ya existentes y mediante la capacitación del personal de salud en protocolos sensibles y respetuosos. “No se trata solo de infraestructura, sino de reconocer con empatía el dolor de una familia que pierde a su hijo o hija”, declaró la diputada. “La dignidad en el nacimiento y en la muerte debe ser un principio rector de nuestro sistema de salud”.
La propuesta se fundamenta en el derecho a la salud integral establecido en la Constitución y en la Ley General de Salud, que incluye el bienestar físico, mental y emocional. La legisladora concluyó que se trata de una medida necesaria para humanizar el trato hospitalario y evitar que este tipo de duelos sigan siendo invisibles.
En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.
Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.
La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.
No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.
Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.
En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.
Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.
La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.
No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.
Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.