La vicepresidenta y candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Kamala Harris, está tratando de conseguir el apoyo de los hombres afroamericanos prometiéndoles beneficios económicos, informa Bloomberg.
La agencia señala que Harris propuso el lunes un nuevo programa para empresarios afroamericanos, que otorgaría un millón de préstamos totalmente condonables de hasta 20.000 dólares.
La vicepresidenta también se comprometió a apoyar un marco regulador para las criptomonedas, con el fin de dar más seguridad de inversión al 20 % de afroamericanos que poseen activos digitales.
Entre otras medidas, Harris prometió trabajar con el Congreso para legalizar la marihuana recreativa y asegurarse de que los varones afroamericanos puedan crear empresas y acceder a puestos de trabajo en la industria del cannabis, así como invertir en programas de atención sanitaria que atiendan a comunidades predominantemente afroamericanas.
Estas medidas de la candidata demócrata llegan en un momento en que su oponente republicano empieza a contar con más apoyo entre la población de ascendencia africana. Alrededor del 15 % de los votantes afroamericanos afirman que planean votar a Donald Trump en estas elecciones, un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto a 2020, según muestran los datos de los últimos sondeos.
En este contexto, los aliados de Harris expresan su preocupación ante la posibilidad de que el avance de Trump entre la comunidad afroamericana pueda ser un problema para las perspectivas demócratas en los estados disputados.
Con información de actualidad.rt.com
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.