El peso mexicano ha prolongado su caída frente al dólar estadounidense en la cotización de apertura del día de hoy miércoles 13 de noviembre. El tipo de cambio se estableció en $20.63 pesos por unidad, lo que implicó una apreciación insignificante de menos del 0.01%; unas horas después logró componerse hasta el $20.48, una recuperación del 0.7 porcentual hasta poco antes de las 8 de la mañana.
El estado del tipo de cambio estaría evaluando los nombramientos que compondrán al gabinete del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. El temor en los inversionistas, según Reuters, es que las políticas afecten al país principalmente en temas comerciales y migratorios. Esta situación provoca una cautela tensa en el mercado que podría decantarse para uno u otro lado cuando comience el mandato.
Además, el valor del peso mexicano también podría verse afectado por la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que buscaría la Presidenta Claudia Sheinbaum junto al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
En una complicada jornada, el peso mexicano se depreció un 1.30% desde la apertura hasta el cierre de mercados del día de ayer, miércoles 12 de noviembre. Los datos son del Banco de México (Banxico).
El día de hoy, el Diario Oficial de la Federación (DOF) estableció el tipo de cambio en los $20.5693, es decir, con una diferencia de poco menos de 8 centavos con respecto a la registrada por Bloomberg.
Este es el precio del dólar en los principales bancos de México
Banco | Compra | Venta |
Afirme | $19.60 | $21.20 |
Banco Azteca | $19.20 | $21.10 |
BBVA Bancomer | $19.73 | $20.87 |
Banorte | $19.35 | $20.90 |
Citibanamex | $19.97 | $21.08 |
Scotiabank | $17.00 | $20.90 |
Recuerda que la cotización se actualiza a lo largo del día. Hasta esta hora, el dólar ha mostrado relativa inestabilidad con grandes cambios tanto a la alza como a la baja. No olvides revisar la nota de cierre de la divisa para conocer cómo se comportó el mercado.
Tomado de Informador.mx
Con información de Bloomberg
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.