Capacita ISSCUU a 28 cadetes que aspiran a ser parte del H. Cuerpo de Bomberos y RescateInicia Municipio remodelación de salón de danza en la Secundaria Técnica 61Inflación al alza: asciende a 4.22% en las primeras semanas de mayoCarfentanilo: DEA alerta por nuevo opioide hasta 100 veces más potente que el fentaniloFinaliza Gobierno Municipal modernización de alumbrado público a luz LED en Zona CentroBuscará Municipio instalar puntos de hidratación por altas temperaturasUNAM confirma muerte de 5 estudiantes en canal de aguas negras en Edomex“Seguimos negociando con buena relación”: Sheinbaum sostiene llamada con TrumpEsteban Moctezuma celebra que cámara baja de EU avaló impuesto de sólo 3.5% a remesasVideo: Por mí, que Noroña “vaya a chin… su madre”: Alfredo ChávezJorge Soto pide a Comisión de Selección Anticorrupción “poner dedo” si tienen presiones para elegir CPCDestaca Leticia Ortega inhabilitación de funcionarios por adeudo de la UACh a Pensiones y destaca posible auditoría forense sobre "deuda"Cámara de Representantes de EU aprueba proyecto de gastos que incluye impuesto de 3.5% a remesasDesaparición de personas: ¿sirven de algo los gabinetes y comisiones?Brugada inaugura centro del Sistema Público de Cuidados y lo nombra “Ximena Guzmán Cuevas”Capacita ISSCUU a 28 cadetes que aspiran a ser parte del H. Cuerpo de Bomberos y RescateInicia Municipio remodelación de salón de danza en la Secundaria Técnica 61Inflación al alza: asciende a 4.22% en las primeras semanas de mayoCarfentanilo: DEA alerta por nuevo opioide hasta 100 veces más potente que el fentaniloFinaliza Gobierno Municipal modernización de alumbrado público a luz LED en Zona CentroBuscará Municipio instalar puntos de hidratación por altas temperaturasUNAM confirma muerte de 5 estudiantes en canal de aguas negras en Edomex“Seguimos negociando con buena relación”: Sheinbaum sostiene llamada con TrumpEsteban Moctezuma celebra que cámara baja de EU avaló impuesto de sólo 3.5% a remesasVideo: Por mí, que Noroña “vaya a chin… su madre”: Alfredo ChávezJorge Soto pide a Comisión de Selección Anticorrupción “poner dedo” si tienen presiones para elegir CPCDestaca Leticia Ortega inhabilitación de funcionarios por adeudo de la UACh a Pensiones y destaca posible auditoría forense sobre "deuda"Cámara de Representantes de EU aprueba proyecto de gastos que incluye impuesto de 3.5% a remesasDesaparición de personas: ¿sirven de algo los gabinetes y comisiones?Brugada inaugura centro del Sistema Público de Cuidados y lo nombra “Ximena Guzmán Cuevas”
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 19.58 MXN
10°

Obesidad y sobrepeso dificultan el desarrollo en México

55G4EY3• El problema es “una bola de nieve que crece”, porque los esquemas alimentarios no se modifican, aseveró Agustín Rojas Martínez
• El costo económico de atención es de aproximadamente cinco por ciento del PIB; se estima que para 2050 casi 90 por ciento de los mexicanos tendrá alguna prevalencia de esas enfermedades, añadió 55G4EY3 Omnia.com.mx

55G4EY3En México se observa un crecimiento sostenido de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de población, lo cual afecta las posibilidades de desarrollo del país, alertó el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Agustín Rojas Martínez.55G4EY3 Omnia.com.mx

55G4EY3De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2022), la ganancia excesiva de peso inicia a partir de los primeros años de vida. En niñas y niños de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso registró incremento de siete por ciento desde 2006, hasta alcanzar 37.3 por ciento en 2022. En los adolescentes de 12 a 19 años hubo aumento de 24 por ciento en el mismo periodo, con una prevalencia de 41.1.

Asimismo, 75.2 por ciento de las personas mayores de 20 años presentaron sobrepeso y obesidad, y la proporción es mayor en mujeres (76.8) que en hombres (73.5), con aumento de esta última de 21.4 por ciento de 2006 a 2022. Los adultos de 40 a 60 años concentran las prevalencias más altas (85 por ciento).

Rojas Martínez, quien ha estudiado las transformaciones territoriales de la oferta alimentaria como factor de obesidad en México, recalcó que esa alerta epidemiológica existe desde hace años. La Ensanut de 2006 arrojaba resultados alarmantes.

A pesar de la instrumentación de políticas públicas que trataron de contener el rápido crecimiento del problema -que la comida “chatarra” no forme parte de la oferta en las escuelas, impuestos a alimentos y bebidas con alta densidad energética, o etiquetado frontal nutrimental en los productos- la obesidad continúa. Para atender este padecimiento y otros relacionados, se requiere cada vez más recursos, advirtió el experto.

El costo económico de atención es de aproximadamente cinco por ciento del producto interno bruto (PIB), señaló Rojas Martínez. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, tan sólo en 2019 ese impacto representó un gasto aproximado de 26 mil millones de dólares para nuestro país.

“Pero las dificultades van más allá: tenemos una población enferma que demanda servicios de salud desde una edad temprana; los niños obesos se convertirán en una población joven mermada en su esperanza y calidad de vida, con un bajo rendimiento laboral y que requerirá, una vez más, atención médica, no para la prevención, sino para el tratamiento. El problema es una bola de nieve que crece, porque los esquemas alimentarios no se modifican”.

Se va a necesitar, cada vez más, inversión hospitalaria y mayor número de médicos, enfermeras, personal de salud en general; sin embargo, el gasto en la materia se ha mantenido congelado en los últimos años, con excepción de la pandemia. Durante esta situación creció aún más el consumo de ultraprocesados porque era lo más fácil de conseguir durante el confinamiento, acotó.

“En mis investigaciones he encontrado que este es un problema que tiene como punto de partida el TLCAN, en la década de 1990, cuando se realizan cambios en los patrones de consumo, y hay una transformación de la oferta alimentaria”, explicó Rojas Martínez.

Esa transformación, detalló, tuvo que ver con la reorientación del modelo de desarrollo económico de México; aunque la consigna de la autosuficiencia alimentaria estaba presente, y se pretendía una industria agroalimentaria nacional, vino un contexto adverso en la economía del país y del mundo, de profunda crisis.

La llamada economía abierta, denominada neoliberal, transformó las formas productivas y la alimentación pasó de ser de tipo agropecuario, de consumo directo y regional, y de compras en el mercado, a industrializada.

Los ultraprocesados y la comida rápida son, incluso, más baratos, de fácil acceso y ágil consumo, aunque de peor calidad. Los consumidores los tuvieron disponibles sin necesidad de prepararlos y pudieron comerlos fuera de casa de manera inmediata, abundó Rojas Martínez.

La industria generó un esquema híbrido, en el área productiva, pero también transitó al control de los sistemas de suministro y distribución, y se desarrollaron los supermercados y tiendas de conveniencia que condensaron la nueva oferta industrializada y la estandarizaron.

En ese sentido, aseveró el experto, medidas como el etiquetado no tendrán el efecto deseado porque al intentar combatir el sobrepeso y la obesidad se dejaron de considerar otros factores estructurales: si no crece el ingreso tampoco podemos consumir mejores alimentos, por ejemplo.

Además, estimó, las políticas públicas reducen el problema a una escala individual: se dice que una persona tiene esos padecimientos por ser irresponsable al ingerirlos y no elige los saludables, cuando en realidad más elementos condicionan la ingesta.

En la actualidad hay sobreoferta de industrializados, con 60 por ciento de la producción en México, y “la población ha dejado de comer alimentos frescos”. Ante la eficiencia de los sistemas de suministro de dichos artículos, encontramos que sistemas tradicionales, como mercados públicos o tianguis, carecen de las “bondades” de los supermercados como pago con tarjeta u horario amplio, por lo que pierden terreno ante las grandes cadenas de intermediación.

“Se ha estimado que para 2050 casi 90 por ciento de los mexicanos van a tener alguna prevalencia de sobrepeso u obesidad”. No hay que ser fatalistas, pero sí reconocer que el problema no es individual sino social, sostuvo Rojas Martínez.

Ante una política pública desestructurada y desintegrada, donde cada sector -salud, alimentario, económico, social- emprende medidas por separado, se requiere el diseño de políticas donde se considere también la oferta en el mercado y el factor territorial, concluyó.55G4EY3 Omnia.com.mx

Tips al momento

Denuncia adulta mayor por maltrato a candidata a juez penal

El pasado domingo 18 de mayo, una adulta mayor interpuso una denuncia por violencia familiar, la cual quedó asentada en la carpeta de investigación 11462/25 NUC, en contra de Liliana Mediano Santellanes, candidata a juez penal con la boleta marcada con el número 33...

Trascendió que esta señora de manera sistemática ha ejercido violencia en contra de quejosa, la cual es madre de su esposo, y aún cuando viven a expensas de ella y su suegro, ahí en su propia casa la maltrata, la humilla, la sobaja y la amenaza...

Desde hace muchos años lo ha hecho, pero dicha situación ha venido en aumento, pues desde hace seis meses, como auténticos parásitos, viven a costa de los señores (ambos adultos mayores), ejerciendo tal violencia, incluso por medio de sus hijas (menores de edad), mismas que también maltratan a dicha persona...

Es el colmo que alguien así pretenda ser “impartidora de justicia”, cuando es ella misma una generadora de violencia, por lo que se pide a la autoridad correspondiente tomar cartas en el asunto...

 

Tips al momento

Denuncia adulta mayor por maltrato a candidata a juez penal

El pasado domingo 18 de mayo, una adulta mayor interpuso una denuncia por violencia familiar, la cual quedó asentada en la carpeta de investigación 11462/25 NUC, en contra de Liliana Mediano Santellanes, candidata a juez penal con la boleta marcada con el número 33...

Trascendió que esta señora de manera sistemática ha ejercido violencia en contra de quejosa, la cual es madre de su esposo, y aún cuando viven a expensas de ella y su suegro, ahí en su propia casa la maltrata, la humilla, la sobaja y la amenaza...

Desde hace muchos años lo ha hecho, pero dicha situación ha venido en aumento, pues desde hace seis meses, como auténticos parásitos, viven a costa de los señores (ambos adultos mayores), ejerciendo tal violencia, incluso por medio de sus hijas (menores de edad), mismas que también maltratan a dicha persona...

Es el colmo que alguien así pretenda ser “impartidora de justicia”, cuando es ella misma una generadora de violencia, por lo que se pide a la autoridad correspondiente tomar cartas en el asunto...

 

Notas recientes