Jefe del Canal de Panamá descarta injerencia china y defiende tarifas uniformes ante críticas de Trump

AP.- El jefe del Canal de Panamá negó el viernes cualquier injerencia de China en las operaciones de la vía interoceánica y consideró que abrir un proceso de excepciones y preferencias en cuanto a las operaciones podría desencadenar problemas mayores. Sería como “abrir una caja de pandoras”, en alusión a las quejas del presidente electo estadounidense Donald Trump que amenaza con retomar la vía marítima.

Las declaraciones de Ricaurte Vásquez en una entrevista con la Associated Press en su oficina se dan luego de varios comentarios de Trump quien acusó a Panamá de cobrar tarifas “exorbitantes” a los buques de Estados Unidos y de las amenazas de recuperar el control de la infraestructura “rápidamente y sin cuestionamientos” si estas no se reducían.

“Ninguna. En eso tenemos que ser categóricos", manifestó el líder del Canal sobre el señalamiento de injerencia china en el control del canal.

Un consorcio de China opera los puertos de Balboa y Cristóbal en las entradas de la vía, pero Vásquez explicó que estos fueron adjudicados a una empresa con sede en Hong Kong en 1997, cuando la vía no había sido traspasada a Panamá, tras un proceso de licitación.

“La mejor oferta, según los registros, fue la ganadora”, dijo, aclarando que no son los únicos operadores a orillas de la vía, pues también hay empresas de otros países, como Estados Unidos y Taiwán, a cargo de otros puertos.

En cuanto a la posibilidad de otorgar algún tipo de preferencias a buques estadounidenses, o como ha cuestionado Trump que se esté cobrando más peajes a Estados Unidos, señaló que el Tratado de Neutralidad al que se han adherido 40 naciones, incluyendo Estados Unidos, establece que todas las naves deben pasar por el canal bajo las mismas reglas.

“No hay discriminación en los peajes. Las reglas de precios son uniformes para todos los que transitan por el canal absolutamente y claramente definidas”, enfatizó.

Descartó cualquier intento de hacer excepciones porque podría generar problemas en el proceso de asignación de tránsito. Además, destacó que las solicitudes para excepciones son comúnmente rechazadas.

Vásquez recordó que la vía está abierta al tránsito de todas las naciones y que las únicas restricciones son por razones sanitarias o de seguridad, como ocurrió durante la pandemia de Covid-19.

El 70% del tráfico marítimo que cruza el Canal de Panamá sale de o se dirige a puertos de Estados Unidos.

Respecto a las tarifas de peajes, el administrador explicó que el canal ha implementado un programa de ajustes que culminó con el aumento de peajes en enero de 2025. Indicó que cualquier modificación futura a los peajes se revisará este año, en el primer semestre, para garantizar “certeza de precio” a largo plazo para los clientes.

Además, esos cambios se someterían a una audiencia pública, un proceso que se remonta a la época de la Comisión del Canal, el ente que operó la vía bajo control estadounidense, que están abiertos a la participación de gobiernos, compañías navieras y ciudadanos.

“El traspaso de los activos del Canal de Panamá se hizo sin costos para el contribuyente estadounidense y sin deudas para el gobierno de Panamá", aseguró Vásquez. “A lo largo de 21 años de transferencias se realizaron las amortizaciones necesarias para resarcir a Estados Unidos por su inversión en el canal”.

El Canal es una vía fluvial artificial que utiliza una serie de esclusas y embalses a lo largo de 82 kilómetros para cruzar por el centro del Ismo centroamericano y conectar el Atlántico y el Pacífico. Evita a los barcos tener que navegar más de 11 mil kilómetros adicionales para rodear el Cabo de Hornos en el extremo meridional de América del Sur.

Por ejemplo, la ruta de un buque que va de Houston, en el Atlántico, hasta el puerto chileno de Antofagasta, en el Pacífico, podría tomar 28 días, pero se puede reducir a 11 días si utiliza el Canal de Panamá.

A inicios de esta semana, Trump no descartó la posibilidad de utilizar medidas económicas o militares para tomar control de la vía interoceánica, argumentando razones de seguridad para su país.

“En estricto derecho, no hay fundamento para semejante aspiración. Es lo único que puedo decir”, afirmó Vásquez.

El gobierno de Panamá también ha rechazado las amenazas de Trump. “El Canal de Panamá es panameño y así seguirá siendo”, señaló recientemente el presidente panameño, José Raúl Mulino.

El mandatario recordó que la administración de la vía interoceánica es responsabilidad exclusiva de Panamá desde su traspaso el 31 de diciembre de 1999, según los tratados Torrijos-Carter de 1977.

“Es una responsabilidad enorme”, apuntó el administrador sobre por qué es importante que el país centroamericano opere la vía.

“Toma el caso del COVID cuando llegó, el canal tomó todas las salvaguardias necesarias para proteger su fuerza laboral, pero manteniendo el canal abierto porque el compromiso internacional es mantenerlo abierto”.

Con información de Latinus

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes