WEST PALM BEACH, Florida, EU (AP).- El presidente Donald Trump dijo este viernes 14 de marzo que estaba “siendo un poco sarcástico” cuando, como candidato, afirmó repetidamente que resolvería la guerra entre Rusia y Ucrania en 24 horas, e incluso antes de asumir el cargo.
A Trump se le preguntó sobre la promesa que hizo durante la campaña electoral en una entrevista para el programa de televisión “Full Measure” mientras su administración todavía está tratando de negociar una solución 54 días después de su segundo mandato.
"Bueno, estaba siendo un poco sarcástico al decir eso", dijo Trump en un clip publicado antes del episodio que se emitirá el domingo. "Lo que quiero decir es que me gustaría resolverlo y creo que tendré éxito".
Fue una admisión inusual por parte de Trump, quien tiene un largo historial de hacer afirmaciones exageradas.
Trump dijo en un foro abierto de CNN en mayo de 2023: “Se están muriendo, rusos y ucranianos. Quiero que dejen de morir. Y lo conseguiré, lo conseguiré en 24 horas”.
“Es una guerra que se muere por resolver. La resolveré incluso antes de ser presidente”, dijo Trump durante su debate de septiembre con la entonces vicepresidenta Kamala Harris. “Si gano, cuando sea presidente electo, lo que haré será hablar con uno y con el otro. Los reuniré”.
El republicano repitió la afirmación frecuentemente durante la campaña electoral.
Su enviado especial, Steve Witkoff, estuvo en Moscú esta semana para mantener conversaciones sobre un alto el fuego propuesto por Estados Unidos, que Ucrania aceptó.
Con información de: Proceso.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.