Los casos de sarampión en Estados Unidos se elevaron a 308 en lo que va de este año y sobrepasan el total de 285 que se registraron al finalizar el 2024, de acuerdo a datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Estos datos se conocen en un momento en que crece en Estados Unidos una corriente hasta hace poco minoritaria de antivacunas,que se siente respaldada por el secretario de Salud, Robert F.Kennedy Jr., si bien este último, tras acceder al cargo, ha atemperado su discurso al respecto.
Al 6 de marzo, el brote de sarampión había afectado a 222 personas, en su mayoría menores de edad, y tras esa fecha se registraron 86 nuevos casos en el plazo de una semana, elevándose a 308, la mayoría debido al brote en Texas, Nuevo México y Oklahoma.
Aunque hay brote en esos tres estados, también se han reportado casos en Alaska,California, Florida, Georgia, Kentucky, la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Rhode Island y Washington, según los CDC.
El 2025 es el tercer año en que un brote ha provocado más de 200 casos. Los otros fueron uno en Disneyland en 2014 y otro en 2019 en Nueva York, en comunidades judías ortodoxas en los condados de Brooklyn y Rockland, al norte del estado, que se extendió por casi un año, destaca CNN.
Desde que se declaró erradicado el sarampión en Estados Unidos, ha habido un promedio de unos 179 casos cada año y ocho brotes.
Hasta el momento, el brote cobró la vida de un niño en Texas que estaba sin vacunar, mientras que los CDC investigan una segunda muerte de un adulto en Nuevo México, también sin vacunar contra el sarampión.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.