El cambio de temperaturas en México es cada vez más evidente, y aunque la primavera llegó con lluvias, el calor comienza a ser más notorio para los habitantes del país. Las altas temperaturas actuales generan la sensación de estar ya en verano, lo cual preocupa a las autoridades, especialmente debido a la posible escasez de agua. Si bien en 2024 México rompió récords de calor, se espera que en 2025 las temperaturas no sean tan extremas.
En este contexto, se anticipa la llegada de la canícula, un fenómeno climático anual caracterizado por un notable aumento de la temperatura, que en algunas zonas puede superar los 40°C, y una disminución de las lluvias. Este fenómeno afecta tanto la vida diaria de las personas como sectores clave como la agricultura y el suministro de agua.
Según el Gobierno de México, la canícula ocurre entre los meses de julio y agosto, iniciando generalmente unas semanas después del solsticio de verano, que ocurre el 21 de junio. Debido a que no existe una fecha exacta para su inicio, se recomienda seguir la información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Los estados más impactados por la canícula suelen ser:
Este fenómeno genera preocupaciones tanto en las autoridades como en la población, por lo que se recomienda estar preparado y seguir las actualizaciones del SMN.
Con información de: Informador.mx
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.