hxxHuBdLa diputada Edith Palma Ontiveros, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural, bilingüe y libre de discriminación.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdLa propuesta busca armonizar la legislación estatal con las recientes reformas constitucionales federales, reconociendo la riqueza cultural y lingüística de los pueblos originarios de Chihuahua. Para ello, se plantea modificar los artículos 8 y 10 Bis de la Constitución Política del Estado, así como los artículos 45 al 50 de la Ley Estatal de Educación.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdPrincipales puntos de la reforma:hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdParticipación indígena en el diseño educativo: El artículo 8 garantizaría la participación de pueblos indígenas en la construcción de modelos educativos que reflejen sus culturas, lenguas y formas propias de enseñanza.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdFortalecimiento docente y acceso equitativo: El artículo 10 Bis obligaría al Estado y a los municipios a capacitar y profesionalizar a docentes indígenas, establecer becas para estudiantes indígenas y promover programas educativos que valoren la diversidad cultural y fomenten relaciones libres de racismo y discriminación. hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdCobertura educativa y enfoque inclusivo: Se propone asegurar educación inicial, básica y secundaria para niñas y niños indígenas, afromexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas, con un enfoque de inclusión, equidad y pertinencia cultural.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdUso y preservación de lenguas indígenas: Se contempla promover activamente el uso de lenguas indígenas, sin que su eliminación se justifique por el número de hablantes.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdMejora en condiciones de estudio: Se garantizaría el derecho a la educación indígena en todos los niveles, incluyendo servicios en albergues y centros de integración social, así como programas de nutrición y becas con cobertura integral para asegurar el ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en el sistema educativo.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBdLa diputada Palma subrayó que esta reforma debe cumplir con el principio de consulta previa, libre e informada, en respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y en cumplimiento con las leyes vigentes.hxxHuBd Omnia.com.mx
hxxHuBd“Esta propuesta representa un paso fundamental para construir una educación que realmente reconozca y respete la pluralidad cultural de nuestro estado”, concluyó.hxxHuBd Omnia.com.mx
Parece que, de algo sirvieron las voces de inconformidad y hasta de amenazas de los ganaderos en contra de la importación de ganado desde Nicaragua por la empresa SuKarne, que pretendía hacer llegar un segundo embarque de 5 mil 600 cabezas de bovinos, desde ese país hasta sus instalaciones en Tlahualilo Durango.
A través de sus redes sociales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, incluso, agradeció a SuKarne, la propuesta voluntaria de que el ganado que llegará próximamente de Centroamérica por barco - dicen que evitó decir que de Nicaragua-, no llegará a Durango ni a ningún otro Estado exportador. Esto último al referirse a las cinco entidades, incluida Chihuahua, que tienen permiso para exportar sus becerros a estados Unidos, lo que de momento no es posible, por el cierre de la frontera norteamericana de esta comercialización. “¡Con diálogo y colaboración siempre avanzamos!, así cierra su post el funcionario federal.
El permiso que por hasta 20 mil cabezas de ganado de Nicaragua, que le ha otorgado la dependencia cargo de Julio Berdegué, a la empresa SuKarne, enardeció a los ganaderos el país y en especial a los del Norte de México, que no han podido exportar sus becerros por la presencia de gusano barrenador del ganado en el sur del país, plaga que no han logrado contener por las autoridades sanitarias.
Los reclamos de los ganaderos del Norte del país han sido en el sentido de cuestionar el por qué se permite a una empresa trasladar animales desde Nicaragua, un país que está infestado de casos de gusano barrenador y con un evidente incremento, a una zona libre como es Durango, que también tiene estatus sanitario muy alto, como para exportar a los Estados Unidos lo que ha sido puesto en riesgo por un lote de 4 mil 600 cabezas que ya se recibieron hace unos días, en las instalaciones de SuKarne en esa entidad.
Hay quien dice que, en lugar de cancelar la importación de ese ganado que pone en riesgo a la ganadería nacional por provenir de una zona altamente infestada de gusano barrenador, todavía se le agradece por llevarlo a otro Estado del país. Así las cosas señalan.
En un mensaje posteado a través de redes sociales, la Unión Ganadera de Sonora llama a orar por los productores del estado debido a la situación del cierre de la frontera con EU a la exportación, a la par de la sequía que azota a gran parte del norte del territorio nacional, el cual a la letra dice (sic):
El día de hoy queremos pedirle a cada una de las personas que vean este mensaje que por favor tengan en sus oraciones a los ganaderos del estado de Sonora, ya que estamos presentando retos críticos e históricos contra el gusano barrenador y la sequía.
Ya que el nuevo embarque que viene de Nicaragua con 5,600 cabezas de ganado potencialmente peligrosas y una amenaza para nuestro país, llegarán a Sinaloa y se quedarán ahí, un lado de nuestro estado, con conocimiento de cruce ilegal de ganado de Sinaloa a Mexicali, Bc.
En estos tiempos podríamos estar viendo a la última generación de ganaderos. te pedimos que nos ayudes alzando la voz.
Parece que, de algo sirvieron las voces de inconformidad y hasta de amenazas de los ganaderos en contra de la importación de ganado desde Nicaragua por la empresa SuKarne, que pretendía hacer llegar un segundo embarque de 5 mil 600 cabezas de bovinos, desde ese país hasta sus instalaciones en Tlahualilo Durango.
A través de sus redes sociales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, incluso, agradeció a SuKarne, la propuesta voluntaria de que el ganado que llegará próximamente de Centroamérica por barco - dicen que evitó decir que de Nicaragua-, no llegará a Durango ni a ningún otro Estado exportador. Esto último al referirse a las cinco entidades, incluida Chihuahua, que tienen permiso para exportar sus becerros a estados Unidos, lo que de momento no es posible, por el cierre de la frontera norteamericana de esta comercialización. “¡Con diálogo y colaboración siempre avanzamos!, así cierra su post el funcionario federal.
El permiso que por hasta 20 mil cabezas de ganado de Nicaragua, que le ha otorgado la dependencia cargo de Julio Berdegué, a la empresa SuKarne, enardeció a los ganaderos el país y en especial a los del Norte de México, que no han podido exportar sus becerros por la presencia de gusano barrenador del ganado en el sur del país, plaga que no han logrado contener por las autoridades sanitarias.
Los reclamos de los ganaderos del Norte del país han sido en el sentido de cuestionar el por qué se permite a una empresa trasladar animales desde Nicaragua, un país que está infestado de casos de gusano barrenador y con un evidente incremento, a una zona libre como es Durango, que también tiene estatus sanitario muy alto, como para exportar a los Estados Unidos lo que ha sido puesto en riesgo por un lote de 4 mil 600 cabezas que ya se recibieron hace unos días, en las instalaciones de SuKarne en esa entidad.
Hay quien dice que, en lugar de cancelar la importación de ese ganado que pone en riesgo a la ganadería nacional por provenir de una zona altamente infestada de gusano barrenador, todavía se le agradece por llevarlo a otro Estado del país. Así las cosas señalan.
En un mensaje posteado a través de redes sociales, la Unión Ganadera de Sonora llama a orar por los productores del estado debido a la situación del cierre de la frontera con EU a la exportación, a la par de la sequía que azota a gran parte del norte del territorio nacional, el cual a la letra dice (sic):
El día de hoy queremos pedirle a cada una de las personas que vean este mensaje que por favor tengan en sus oraciones a los ganaderos del estado de Sonora, ya que estamos presentando retos críticos e históricos contra el gusano barrenador y la sequía.
Ya que el nuevo embarque que viene de Nicaragua con 5,600 cabezas de ganado potencialmente peligrosas y una amenaza para nuestro país, llegarán a Sinaloa y se quedarán ahí, un lado de nuestro estado, con conocimiento de cruce ilegal de ganado de Sinaloa a Mexicali, Bc.
En estos tiempos podríamos estar viendo a la última generación de ganaderos. te pedimos que nos ayudes alzando la voz.