En el marco de la celebración del Día de las Maestras y los Maestros 2025, el Alcalde Marco Bonilla, entregó el reconocimiento al profesor y doctor, Alfonso Luján Sánchez, por su destacada trayectoria educativa y humana.
El Profesor y Doctor Alfonso Luján Sánchez fue fundador y docente de la Escuela Normal Superior "José E. Medrano", donde compartió su conocimiento en asignaturas como Lengua y Literatura, Etimologías Griegas y Latinas, Ética, Anatomía y Fisiología, Higiene, Ciencias Biológicas y Laboratorio.
Sus exalumnos lo recuerdan como un ser humano brillante, generoso y humilde, cuya influencia marcó generaciones de futuros docentes y profesionales. Este homenaje busca honrar su legado y destacar la importancia de la labor educativa en la construcción de una sociedad más justa y preparada.
“Por eso, yo creo que el día del maestro si se fijan y se ponen a pensar, está entre el día de la madre y el día del padre, justo al centro, porque para quien no justamente a veces eso es un maestro, o una madre o un padre, es por eso que cuando hablamos amigas y amigos de educación, no nos referimos sólo a escuelas a libros y materias, sino hablamos del alma y esencia de un país.
Si alguien representar ese espíritu fue precisamente el profesor Alfonso Luján Sánchez, quien consagró su vida al servicio educativo, durante más de 64 años, ¡que aguante!”, expresó el alcalde Bonilla.
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.