Antes que con Sheinbaum, el nuevo embajador de EU se reúne con Juan Ramón de la Fuente

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A tres días de presentar sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, se reunió este viernes con el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien le dio la bienvenida mediante un diálogo “franco y abierto”, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). 

El nuevo representante del gobierno de Donald Trump en México ha sido coronel en el Ejército de Estados Unidos y jefe de operaciones en la CIA, e impulsará la agenda intervencionista de la administración estadunidense en México, principalmente en el combate contra los grupos criminales –que el magnate designó como organizaciones terroristas extranjeras-- y en la contención de la migración, con la renegociación del TMEC de trasfondo. 

Johnson llegó ayer a México y hoy tuvo una “excelente primera reunión” con De La Fuente, según indicó en la cuenta institucional del embajador en redes sociales. La Cancillería, por su parte, señaló que el diplomático visitó a su titular por “cortesía” y que ambos “convinieron conducir la relación bilateral basada en los principios de cooperación y respeto”. 

El encuentro marca una de las primeras acciones del canciller De La Fuente en la relación bilateral con Estados Unidos. En los primeros seis meses de la administración, los contactos entre los gobiernos de México y Estados Unidos se han llevado a cabo entre los presidentes, en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) o en la Secretaría de Economía (SE), mientras que la Cancillería ha permanecido al margen. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes