¿Caíste en un bache y se dañó tu vehículo? Municipio podría hacerse cargoPiden dar cumplimiento a instrumentos en asuntos de violencia y maltrato infantilRegula el OIC la ética de recepción de regalos por parte de funcionarios municipales: HidalgoAyer, 56 homicidios dolosos en México; 6 en Chihuahua: TRINecesaria la señalización vial que advierta las zonas de riesgo ante lluvias intensas: CongresoEntrevista con César Komaba Quezada, subsecretario de Movilidad de la SSPEQue FGE investigue a titulares de Salud y Coespris por crematorio “Plenitud” en Ciudad Juárez: María Antonieta PérezGrave violación a la privacidad en la UACh: Jorge SotoDesarrollador responde a afectados de Praderas del Sur: DíazDesarrolladores de fraccionamientos deben presentar documentación de impacto ambiental: FuentesEs hora de tipificar el delito de narcoterrorismo: Alfredo ChávezPrevé Protección Civil Municipal días calurosos con lluvias por las tardes este fin de semanaQue Morena saque las manos de la UACh: Alfredo ChávezPor correos a alumnos de la UACh para afiliarse a Morena, llama presidenta del Congreso a hacer las cosas con honestidad y de manera correctaExportaciones de México a Estados Unidos repuntaron 5.6%¿Caíste en un bache y se dañó tu vehículo? Municipio podría hacerse cargoPiden dar cumplimiento a instrumentos en asuntos de violencia y maltrato infantilRegula el OIC la ética de recepción de regalos por parte de funcionarios municipales: HidalgoAyer, 56 homicidios dolosos en México; 6 en Chihuahua: TRINecesaria la señalización vial que advierta las zonas de riesgo ante lluvias intensas: CongresoEntrevista con César Komaba Quezada, subsecretario de Movilidad de la SSPEQue FGE investigue a titulares de Salud y Coespris por crematorio “Plenitud” en Ciudad Juárez: María Antonieta PérezGrave violación a la privacidad en la UACh: Jorge SotoDesarrollador responde a afectados de Praderas del Sur: DíazDesarrolladores de fraccionamientos deben presentar documentación de impacto ambiental: FuentesEs hora de tipificar el delito de narcoterrorismo: Alfredo ChávezPrevé Protección Civil Municipal días calurosos con lluvias por las tardes este fin de semanaQue Morena saque las manos de la UACh: Alfredo ChávezPor correos a alumnos de la UACh para afiliarse a Morena, llama presidenta del Congreso a hacer las cosas con honestidad y de manera correctaExportaciones de México a Estados Unidos repuntaron 5.6%
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

Hacer visible lo invisible, las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin

Xdgjzg8Se dio a conocer la primera luz del Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, en Chile, una de las iniciativas científicas más importantes de nuestro tiempo, en el que participan más de 30 países, entre ellos México.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8En esta iniciativa el mundo se conectó de manera sincrónica para conocer las primeras imágenes del Observatorio, las cuales fueron captadas por su cámara, la más grande del mundo, con lo que se marca el comienzo de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (Legacy Survey of Space and Time, LSST).Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Con 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes, desde su sitio de operaciones ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, en Chile”.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Este proyecto permite estudiar los cambios que experimentan en el tiempo miles de millones de objetos en el universo, desde pequeños asteroides cercanos al planeta Tierra, hasta galaxias lejanas.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Desde México, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) organizó junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guanajuato (UG) una sesión pública, en el evento el director de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG, Modesto Antonio Sosa Aquino, resaltó que, además de la importancia técnica del proyecto, el Observatorio también es una herramienta de divulgación científica.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8“El conocimiento no debe quedarse solo en científicos; debemos sembrar la ciencia en futuras generaciones".Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Por su parte, Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y vocero del consorcio LSST-MX, aseguró que "realizar todo esto requiere contribución desde la cuestión tecnológica, la operación del observatorio y el telescopio, los centros de datos y la organización, lo que lo hace una verdadera colaboración internacional”.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

¿Cómo funciona el telescopio?

Xdgjzg8El Observatorio es uno de los proyectos de frontera, es decir, con colaboración de muchos países. Éste alberga al telescopio Simonyi, que está conformado por un sistema de triple espejo y la cámara digital más grande del mundo, capaz de detectar objetos de hasta 10 mil millones de veces más tenues que otros vistos a simple vista.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8A través del Observatorio, la comunidad científica y astronómica buscan estudiar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, crear un mapa detallado de la Vía Láctea, construir un catálogo detallado de los objetos más pequeños del Sistema Solar y estudiar el universo variable.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Gracias a su diseño compacto, la sensibilidad de su cámara, la velocidad y frecuencia con la que registra diferentes áreas del cielo, Simonyi es capaz de escanear el cielo nocturno de todo el hemisferio sur en tres noches. Esto, aunado a la infraestructura informática necesaria para cubrir la enorme demanda de su telescopio, permite al Vera C. Rubin realizar el censo de objetos astronómicos más grandes. Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Se estima que capturará 2 millones de imágenes durante los diez años de investigación; cada tres noches se observarán: 20 mil millones de galaxias, 17 mil millones de estrellas, 10 millones de supernovas y 6 millones de objetos del Sistema Solar.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Para el análisis de toda la información, Rubin cuenta con ocho colaboraciones científicas en las que participan aproximadamente 2,800 investigadoras e investigadores de todo el mundo.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

¿Cómo participa México?

Xdgjzg8México participa a través del consorcio científico LSST-MX, formado por cerca de 60 investigadoras, investigadores y estudiantes de diferentes universidades e instituciones públicas del país, entre las que se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guanajuato(UG), organismos que firmaron un acuerdo de colaboración que dan forma a dicho consorcio.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Con este acuerdo, las y los científicos mexicanos aportan desarrollo de software y uso de técnicas novedosas de análisis, incluyendo inteligencia artificial, enfocadas en temáticas como lente gravitacional fuerte, cosmología, galaxias, estrellas, Vía Láctea y Volumen Local; así como equipo tecnológico clave que facilitan la labor de las colaboraciones científicas.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Adicionalmente se contribuirá con el desarrollo de un Centro de Acceso a Datos (LiteIDAC), que estará ubicado en el Laboratorio de Modelos y Datos (Lamod) de la UNAM y apoyará a algunas de las colaboraciones científicas de LSST y a la comunidad científica nacional.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Este acuerdo también brinda respaldo institucional y legal al consorcio LSST-MX, tanto para sus operaciones, como para la firma del acuerdo internacional de investigación y desarrollo colaborativo con el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), institución que representa al Observatorio Vera C. Rubin.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el observatorio Observatorio Vera C. Rubin.CORTESÍA / OBSERVATORIO VERA C. RUBINXdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Las personas que forman parte de LSST-MX y que cuentan con acceso a datos anticipados, trabajan en diferentes instituciones públicas, hasta ahora: además de institutos y centros de la UNAM y UG, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el Centro Mesoaméricano para la Física Teórica (MCTP, por sus siglas en inglés), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Se puede revivir la transmisión de la primera Luz del Observatorio Vera C. Rubin, en la que participaron y explicaron de la colaboración y las imágenes: la investigadora postdoctoral de la BUAP, Bolivia Cuevas Otahola; la investigadora de la UG y vocera del consorcio LSST-MX, Alma Xóchitl González Morales; el Secretario Académico del Instituto de Astronomía de la UNAM, Vladimir Ávila Reese; y el investigador por México adscrito al Cinvestav, Josué de Santiago Sanabria. La sesión fue moderadapor el director de Investigación Científica Básica y de Frontera de la Secihti, Carlo Altamirano Allende.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8 Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Xdgjzg8Con información de: El economista.Xdgjzg8 Omnia.com.mx

Tips al momento

El TEJA no revela ni los videos de sus sesiones para aprobarse licencias 

Dicen que el Tribunal de Justicia Administrativa de Chihuahua conocido como TEJA, tras declarar “día inhábil” (para no trabajar el pasado 2 de julio que no hubo tromba), amerita una mayor transparencia y publicidad de sus sesiones en video, porque ya ha rebasado la opacidad, ni en sus páginas oficiales ni redes sociales dan a conocer a los chihuahuenses qué temas y asuntos tratan.
En el “oscuro” total, ese supuesto “día inhábil”, ha generado suspicacias para beneficiar a alguien que tuviera vencimientos.
Por ejemplo, hoy 4 de julio, aprobaron licencia a la presidencia de Alejandro Tavares, licencias a personal y suplencias, pero ¿quiénes son?, ¿licencias por cuánto tiempo, indefinido o definitivo?
La misma página del TEJA tiene su sección de listas de acuerdos, o la de sesiones administrativas o jurisdiccionales, pero no revelan los videos de las mismas sesiones de salas, menos las del pleno.
Para muchos, incluyendo “las partes”, el TEJA deja en desventaja a los interesados, pues aseguran que los justiciables requieren mecanismos de defensa, argumentos, material audiovisual de lo que cada uno de los magistrados manifiesta y los temas que se tratan.

Tips al momento

El TEJA no revela ni los videos de sus sesiones para aprobarse licencias 

Dicen que el Tribunal de Justicia Administrativa de Chihuahua conocido como TEJA, tras declarar “día inhábil” (para no trabajar el pasado 2 de julio que no hubo tromba), amerita una mayor transparencia y publicidad de sus sesiones en video, porque ya ha rebasado la opacidad, ni en sus páginas oficiales ni redes sociales dan a conocer a los chihuahuenses qué temas y asuntos tratan.
En el “oscuro” total, ese supuesto “día inhábil”, ha generado suspicacias para beneficiar a alguien que tuviera vencimientos.
Por ejemplo, hoy 4 de julio, aprobaron licencia a la presidencia de Alejandro Tavares, licencias a personal y suplencias, pero ¿quiénes son?, ¿licencias por cuánto tiempo, indefinido o definitivo?
La misma página del TEJA tiene su sección de listas de acuerdos, o la de sesiones administrativas o jurisdiccionales, pero no revelan los videos de las mismas sesiones de salas, menos las del pleno.
Para muchos, incluyendo “las partes”, el TEJA deja en desventaja a los interesados, pues aseguran que los justiciables requieren mecanismos de defensa, argumentos, material audiovisual de lo que cada uno de los magistrados manifiesta y los temas que se tratan.

Notas recientes