-Representa un retroceso democrático
El Diputado Federal priista por el Noveno Distrito, Noel Chávez Velázquez consideró que la reforma a la Ley de la Guardia Nacional representa un retroceso democrático y una amenaza para los derechos humanos y la eficacia de la seguridad pública en México.
Dijo que militarizar la seguridad pública no resolverá los problemas de violencia, y en cambio, podría consolidar un Estado represor que persiga a ciudadanos inocentes; ademas de representar el control político con un ejercito que actúe como juez, espía y policía, todo para blindar un régimen autoritario.
Advirtió que la iniciativa impulsada por el oficialismo busca consolidar el control del país a través del Ejército, desplazando a las instituciones civiles encargadas de la seguridad; no hay preparación para labores de seguridad pública, y el involucramiento puede derivar en abusos o errores graves.
Noel Chávez consideró que la Guardia Nacional debe permanecer como un cuerpo civil, bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, no subordinado a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Además, insistió en que las policías estatales y municipales siguen desatendidas, sin apoyo operativo ni recursos suficientes para fortalecer su profesionalización.
Por último el legislador chihuahuense aseguró que esta tendencia amenaza la paz social y la protección de las garantías individuales y contraviene acuerdos internacionales y recomendaciones de organismos de derechos humanos que podrían agravar el panorama en materia de libertades y derechos civiles en el país.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.