AEM, agencia espacial de 'papel'

Cd. de México.- Cuando se concibió la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en 2010, las expectativas eran altas, pero todo quedó en eso: expectativas.

Por lo menos, así lo consideran los impulsores del proyecto original de la AEM, Fernando de la Peña y José Jaime Herrera, quienes -a casi una década de su creación- no ven derrama tecnológica ni desarrollo de la industria en sectores como el aeroespacial y telecomunicaciones.

"Es una agencia espacial de papel la que tiene nuestro País", califica Herrera, director de comunicación de AEXA Aerospace, empresa que colabora con la NASA en proyectos de entrenamiento para astronautas.

"Desde la Administración del PAN, con Felipe Calderón, y la del PRI, con Enrique Peña Nieto, ha pasado esto: absolutamente nada", sentencia: "Hemos perdido dinero, y estamos hablando de millones, millones que le han costado al pueblo mexicano por mantener una agencia, y se supone que nosotros no la creamos para eso".

Durante los seis años de discusión y análisis que precedieron a la creación legal de la AEM, se dijo que la falta de un organismo de este tipo mantenía a México rezagado, fuera de acuerdos internacionales en materia espacial e incapaz de hacer investigación que deviniera en nuevos materiales, combustibles, desarrollos robóticos, entre otros temas
.
Además, la AEM -que aunque ha financiado proyectos como el AztechSat-1, nanosatélite desarrollado por la UPAEP que se pretende poner en órbita en octubre- no tiene entre sus prioridades viajar algún día al espacio, como ha reconocido su propio director, Francisco Javier Mendieta (REFORMA, 19/08/2019).

A decir de De la Peña, ingeniero en cibernética y CEO de AEXA Aerospace, parte del problema radica en que el perfil del actual director de la agencia es muy académico y no ha logrado un involucramiento real con el sector industrial.

"Ha hecho una labor interesante, pero su perfil es otro", apunta. "Ha faltado el lado de la industria para poder potencializar los hechos de la Academia Espacial en México".

Y es que el proyecto inicial era por demás ambicioso. Tanto De la Peña como Herrera, quien comparte sus intenciones de dirigir algún día la agencia -adscrita a la SCT-, perfilaban instalar en Hidalgo un centro de comunicaciones; en Quintana Roo, una plataforma de lanzamiento, y en Chihuahua, un centro de tecnologías avanzadas.

Además de estos estados, Jalisco, Colima, Aguascalientes y Yucatán levantaban la mano en su momento para ser sedes de una agencia que terminó rentando dos medias oficinas en la Ciudad de México, incapaz de crecer y establecer laboratorios. Otro error, apuntan sus impulsores originales.

El presupuesto de la AEM, cercano a los 5 millones de dólares, se ha mantenido prácticamente igual desde su arranque -agotado en gran parte en pago de nómina-, pero es bajo para una empresa como tal; figuras como el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela han dicho, por ejemplo, que se deberían destinar, por lo menos, 100 millones de dólares, que es el presupuesto, por ejemplo, para la Agencia Espacial de Brasil, pero De la Peña indica que esto no será posible si no hay resultados.

"El Gobierno no va a dar dinero a algo que no le reditúa. Tiene que buscar algo que reditúe en empleos, nuevas tecnologías; algo que le reditúe en una ventaja competitiva, que incentive. No puede decir: 'Te voy a poner dinero nada más porque se oye padre tener una agencia espacial'", señala.

Sin embargo, para Juan José Díaz Infante, director de la Agencia Espacial Civil Mexicana -antes Colectivo Espacial Mexicano-, el tema de los recursos no debería ser pretexto, pues él ha logrado diseñar y lanzar varias misiones espaciales, como el nanosatélite Ulises, con medios limitados.

"Yo tengo más transferencia de tecnología que la Agencia; tengo un gasto mucho menor, increíblemente eficiente; tengo una representatividad global de mayor magnitud", subraya.

"(En la AEM) no tienen la capacidad de visualización de un plan orbital de los siguientes 15 años, donde se comprometieron a que parte de la infraestructura satelital que vamos a tener iba a ser mexicana, y no está. Ya llevan la mitad, y no está la mitad", lamenta.

Y a propósito de las labores de divulgación de la AEM -lo único que De la Peña rescata como un buen trabajo-, Díaz Infante considera bastante desafortunado que aquello que se difunde provenga en su mayoría de otros lados.

"No tiene sentido que divulguen algo de la NASA. Es decir, si tú me estás divulgando que la NASA llegó hace 50 años (a la Luna), discúlpame, pero estamos en serios aprietos, porque como a qué me estás entusiasmando", cuestiona. "Estás haciendo la chamba de otra agencia".

Esto, sin mencionar que la AEM no ha logrado frenar la fuga de talentos en materia científica y espacial.

"Seguimos dándole nuestro talento y contribuyendo a los Estados Unidos. Estamos contribuyendo a otra exploración. Estamos dejando nuestro quehacer para la NASA".

Con el relevo en la dirección de la AEM, a fin de este año, sus críticos ven una posibilidad de corregir el rumbo, retomar los planteamientos originales y de, en verdad, lograr que México se vuelva un protagonista de la conquista espacial más allá de un espectador o un simple maquilador.

"Lo que vayan a hacer lo deben de hacer rápido, porque el tiempo cuenta, el tiempo corre y si no, se les va a ir el viaje (espacial) otra vez otros 20 o 30 años", sentencia De la Peña.

 

Israel Sánchez

Reforma

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes