En la Asamblea Anual Ordinaria de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), que se celebrará mañana, su presidente, Eduardo Prieto Rodríguez rendirá el informe de las acciones desarrolladas al frente del organismo, luego que en 2020 y 2021 no fue posible efectuar el ejercicio.
A punto de cumplir tres años de llevar el timón de la UGRCh, Prieto Rodríguez reconoce como los principales retos que ha enfrentado el sector la sequía, para muchos productores la más grave de las últimas ocho décadas, y la pandemia que significó un desafío importante pero que también permitió al sector avanzar en materia de digitalización, pues se logró que los productores pudieran realizar sus trámites de exportación en sus propias asociaciones y puntos alejados de la capital, a donde se trasladaban a realizarlos.
Para ello, explicó, se diseñó y construyó un sistema para escanear la documentación, recibirla de manera digital en las oficinas centrales, revisar y tramitar los certificados sanitarios de exportación, lo que hoy es posible hacer en cualquier punto del estado.
"Esto surgió en el contexto de la pandemia, para evitar el contacto directo con autoridades y personas que atienden en las ventanillas", explicó.
A partir de ahí se han logrado obtener los certificados de manera digital y Chihuahua es hoy el único estado que obtiene los certificados de exportación a través de una Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (Vucem).
La modernización de los cruces fronterizos, con el equipo y sistemas para garantizar la misma oportunidad a todos los ganaderos, hacer más eficiente la operación de las cuarentenarias que operan en el estado de manera que se obtenga un mayor ingreso por mayor recuperación de merma y generar certidumbre en fechas de cruces, forman parte de las acciones realizadas por Prieto Rodríguez al frente de la UGRCh.
En el último año se orientaron los esfuerzos en eliminar los hatos infectados de tuberculosis, de manera que redujeron los hatos cuarentenados alrededor de 70 por ciento, al pasar de cerca de 200 que se registraba a inicios de 2020 a alrededor de 60 en la actualidad.
El 2022, señaló Prieto Rodríguez se ve con un buen ánimo por los productores ganaderos, pues el año pasado la lluvia favoreció a gran parte del estado, además de que se cuenta con proyectos importante orientados a agregar valor a la producción y que se pondrán en marcha este año con la construcción de un rastro y una planta de corte en las instalaciones de la UGRCh.
Si bien se cuenta con los recursos para la inversión, alrededor de 80 millones de pesos, el proyecto se ha frenado a espera de la construcción de calle que resulta necesaria para su operación.
Por lo pronto, una opción que se propondrá ante el Consejo es la instalaciones con las que se cuenta en el kilómetro 39 rumbo a Cuauhtémoc construir una planta de sacrificio al contar ya con infraestructura de corrales.
"En eso no nos hemos enfocado, en buscar mayores ingresos para los productores, con la operación eficiente de la cuarentenarias, de las subastas, en mejorar el estatus que es lo que da la oportunidad de exportar el ganado", expuso el Presidente de la UGRCh.
Explicó que la facilidad de los trámites influyen en el precio del ganado y la certeza de que se puede cruzar el ganado hacia Estados Unidos en la fecha programada.
"Estos factores dan certidumbre, confianza y posibilidad de que los compradores paguen mejor precio a los productores", dijo.
Destacó que en Chihuahua se paga más por el ganado en pie por su calidad, facilidad de los trámites, operación eficiente de los cruces de ganado y estatus sanitario.