Plataformas tecnológicas permiten mayor eficiencia judicial: Ficosec

Al hablar del efecto o de la utilidad de las plataformas tecnológicas como PECUU Chihuahua o Centinela al bajar la incidencia criminal, el director de Ficosec Chihuahua, Arturo Luján Olivas, destacó que estas tecnologías han sido más eficientes no en términos de una disminución de delitos, pero sí en lo que llamó eficiencia judicial, al disminuir su impunidad.

Al resaltar que especialmente la plataforma que opera en Chihuahua capital, señaló, que es la que tiene más tiempo implementada,  comentó, que ha aportado elementos de prueba muy contundentes en detenciones importantes.

Expresó que estas detenciones sirven para mandar un mensaje contundente de lo que no se permite en la ciudad así que, de las experiencias que se han tenido, se aprendió que el comportamiento del criminal tiene una gran dosis de racionalidad y entre los grupos se automoderan y se comunican, por lo que saben que pueden ser detenidos.

El uso de estas tecnologías, dijo, permite a la autoridad mandar una señal contundente si ocurrió una ejecución o bien, un robo de negocio o de vehículo y si hay una detención, entonces el criminal la piensa dos veces porque identifica, que la probabilidad de que lo atrapen se incrementa, además de aportar elementos que ayudan a evitar la impunidad.

En el caso de esas plataformas y especialmente la de la capital, comentó, tiene la capacidad de identificar rutas de escape, así como facilitar a la policía la búsqueda a un área mucho más reducida para encontrar al criminal, identificar vehículos robados, así como perfiles, por lo que considera como una de las más útiles de efectividad en el país, no obstante, no sirve para todo como generalmente se piensa.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes