La diputada del PAN, Rosa Isela Martínez, propuso que se permita la firma electrónica para validez a los acuerdos aprobados en las sesiones del Consejo de Fomento al Emprendimiento.
“Gracias a sistemas de gestión de documentos, a formularios electrónicos y a las firmas electrónicas, es posible agilizar el trámite y aprobación de ciertos documentos, facilitando la interacción entre entes gubernamentales, así como entre las autoridades y la ciudadanía”, dijo.
Recordó que en 2022, la Gobernadora María Eugenia Campos Galván, presentó una iniciativa para la expedición de la Ley de Gobierno Digital. Esta ley, dio paso a la consolidación del uso de las tecnologías de la información para poder mejorar, modernizar y fortalecer los sistemas en el Gobierno, y así permitirla digitalización de trámites y servicios estatales, dotando de certeza y validez jurídica a los actos jurídicos y administrativos.
La Ley de Fomento al Emprendimiento, expedida en el año 2023, prevé la creación de un Consejo, como órgano colegiado consultivo de la política estatal en materia de emprendimiento. En el artículo 15 de la mencionada Ley, se establece la posibilidad de que el Consejo celebre sus sesiones de manera virtual, debiendo observar las mismas formalidades que para las sesiones presenciales.
“Resulta necesario actualizar el marco normativo anteriormente citado, a fin de incluir la Firma Electrónica Avanzada de las personas que integren el Consejo de Fomento al Emprendimiento, como un mecanismo para dar validez a los acuerdos aprobados en las sesiones que se lleven a cabo de forma virtual”, dijo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.