Chihuahua, Chih; 13 de agosto del 2024.- El diputado y coordinador de la bancada de morena, Cuauhtémoc Estrada, usó la tribuna para detallar cómo se llevó a cabo el proceso en la comisión especial de selección de los nuevos magistrados del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), donde sólo dos personas cumplieron con todos los requisitos como lo marcaba la convocatoria, y además exhibió las omisiones del departamento de sistemas, sobre el proceso de registro de aspirantes.
El morenista insistió que esta ampliación de magistraturas, no es necesaria, toda vez que el TEJA es el Tribunal que menos carga de trabajo tiene, pues en 2023 recibió 559 asuntos, de los cuales únicamente resolvieron 199; es decir, el 35 por ciento. Además, recalcó que cada magistrado representa 43.3 millones de pesos al año.
“Nosotros hemos sido, somos y seguiremos siendo congruentes” ha asegurado Estrada y por ello la bancada de morena anuló su voto y no participó de la selección de nuevos magistrados, proceso que han calificado de ser una “innecesaria ampliación de magistraturas; con una falta, evidente, de formalidad en el proceso; prematuro; e indiferente a las observaciones planteadas”, que para los morenistas dicta una urgencia plagada de interés político y que se constituye en un pago de favores. “Siguen sin entender que México está cambiando” espetó el coordinador morenista durante su voto razonado.
Y es que Estrada recordó que “Lo hacen tan aprisa, tan abrupto, solo con la idea de cumplir con lo no esencial…están haciendo reglas solo para tener cinco magistrados, dos más de los que tienen y probablemente un tribunal cooptado, de consigna y en donde, espero equivocarme, no se vuelva un arma contra el adversario político”
Además, señaló la violación constitucional y convencional que se tiene, toda vez que en la reforma no se contempla la paridad de género, lo cual es algo que está especificado en el Artículo 41 de la Constitución, por lo que comprende el motivo por el que se pretenden tener cinco magistrados hombres.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.