La diputada Lourdes Arrieta, recién expulsada del bloque parlamentario de La Libertad Avanza (LLA), explicó sus razones para votar contra el veto que el presidente de Argentina, Javier Milei, logró imponer este miércoles en el Congreso contra la Ley de Movilidad Jubilatoria.
Arrieta, que militó en las filas del partido de Milei, reconoció que cuando respaldó las ideas "libertarias" del presidente, lo hizo "creyendo que el ajuste iba a ser para la casta", pero no para los jubilados.
"Milité justamente por las ideas, bancando [apoyando] a nuestro presidente y creyendo que el ajuste iba a ser para la casta, que iba a ser para aquellos que se quedan con los negocios del Estado, pero no para los jubilados", dijo en la sesión de alta tensión dentro y fuera del Congreso.
Por esa razón, explicó por qué rechazó el freno a la ley aprobada por el Senado días atrás para recomponer los ingresos de los pensionados en 8,1 %. "Los jubilados para nada son un pasivo fiscal", dijo, aunque señaló que entendía y comprendía la aplicación de medidas de shock.
"Creo firmemente que sí debería el aumento hacerse factible", puntualizó Arrieta, que días atrás estuvo en el centro de la polémica por participar junto a otros diputados 'libertarios' en una visita a la cárcel donde están recluidos varios genocidas.
Sobre ese incidente, la diputada aseguró que había ido bajo engaño y eso le valió un encontronazo con su bancada, que derivó en la expulsión.
Para que el veto de Milei fuese rechazado, se necesitaban dos tercios de los legisladores presentes le dieran la espalda al mandatario.
Con información de actualidad.rt.com
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.