El gran reto del acceso a la información y protección de datos personales en México

El pasado viernes 21 de marzo concluyó mi nombramiento como comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Y ante esto es importante decir que la encomienda de garantizar los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales en un país como México, con una creciente demanda de transparencia, no es tarea sencilla.

Durante mi gestión como comisionada tuve el honor de enfrentar esta responsabilidad pública con un compromiso total con la ciudadanía. Prueba de ello es que durante mi nombramiento de cuatro años resolví 19 mil 942 medios de impugnación interpuestos por las y los mexicanos, una cifra mayor que muchos excomisionados que duraron siete y nueve años en el encargo.

Este trabajo no sólo refleja cifras, sino historias de personas que buscan respuestas y que, a través de sus solicitudes, lograron en muchos de los casos mejorar su calidad de vida, pues como lo he dicho siempre el principal fin del instituto era la utilidad social.

Cada caso resuelto representó un reto constante, pues la demanda creció considerablemente a lo largo de los años. Prueba de ello es que, de 2014 a marzo de 2025, en el INAI se resolvieron un total de 173 mil 185 medios de impugnación. Este aumento es un claro indicador del interés de la sociedad, sobre todo si tomamos en cuenta que en 2014 el total fue de 7 mil 41, una cifra muy distante a los 20 mil 609 que registró el 2024.

Si bien el INAI coadyuvó a abrir grandes casos de corrupción a través de la información pública, la mayoría de los recursos estaban enfocados a los derechos básicos de las personas. Prueba de ello es que la mayoría de los recursos de revisión fueron hacia instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salud, con 17 mil 281; 9 mil 862; 6 mil 197; 4 mil 854, y 4 mil 399 recursos, respectivamente.

De los 173 mil 185 recursos interpuestos por la población, 150 mil 344 fueron en materia de acceso a la información pública y 22 mil 841 fueron sobre datos personales. Aunado a esto, la gran mayoría fueron al Poder Ejecutivo federal, pues este sector registró 130 mil 287.

La labor realizada en el INAI fue esencial para garantizar que todas las personas puedan acceder a información relevante que, en muchos casos, mejora directamente su calidad de vida. Agradezco el trabajo realizado por mi ponencia durante estos cuatro años, profesionales decididos y comprometidos con la población.

Concluyo una etapa importante de mi vida, pero esto no se acaba aquí. Yo continuaré trabajando con pasión y empeño para fortalecer la transparencia, la protección de datos personales y la confianza de la sociedad en las instituciones públicas, ahora desde otra trinchera.

Esperamos que el nuevo marco normativo que entró en vigor funcione de la mejor forma, estaré abonando desde donde esté por que así sea. La transparencia no es un privilegio, es un derecho que debemos proteger con responsabilidad y compromiso.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes