FgKV9prEl primer acto que realiza un papa tras ser designado es la elección del nombre con el que será conocido. Esta tradición se mantiene casi inalterable desde que, en el 955, fue electo el papa Juan XII.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prDesde entonces, de los 266 pontífices que ya tuvo la Iglesia católica, 129 han cambiado su nombre, lo que puede tener diversos significados. Llamarse de la misma manera que algún predecesor puede ser una señal de respeto, admiración o reconocimiento a su tarea.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prEn esa tradición también está permitido innovar, como ocurrió con el fallecido papa Francisco, quien se inclinó por un nombre 'nuevo'.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prUna historia de larga dataFgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prEl ritual de cambiar el nombre fue iniciado por el primer papa, San Pedro, elegido por Cristo, quien de nacimiento fue llamado Simón. Luego, durante cinco siglos, los pontífices mantuvieron su nombre bautismal hasta que, en el 533, Mercurio, llamado así por el dios romano, optó por ser Juan II.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prDiez años antes, en el 523, fue seleccionado por primera vez el nombre Juan y desde entonces se volvió en el más elegido por los papas, en 21 oportunidades, con la particularidad de que Juan XX no fue utilizado. FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prEl último que lo usó fue el italiano Angelo Giuseppe Roncalli, designado en 1958 y conocido como Juan XXIII. Otros de los nombres más recurrentes son Gregorio y Benedicto (16 veces cada uno), Clemente (14), Inocencio y León (13) y Pío (12).FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prEn tanto, Albino Luciani, en 1978, fue el primero en elegir un nombre compuesto, al llamarse Juan Pablo I.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prEl nombre que no se debe usarFgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prDesde la designación de Juan XII en el 955, solamente dos papas mantuvieron sus nombres de bautismo. Fueron Adriano VI, entre 1522 y 1523, y Marcelo II, en 1555.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prPara la elección del nombre de un papa hay "pocas reglas", por lo que "se les permite elegir lo que quieran", explicó Joshua McManaway, profesor de Historia del Papado y director de programas del Instituto McGrath para la Vida Eclesiástica de Notre Dame.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prSin embargo, aclaró que hay una regla que no está escrita y es que ningún pontífice debe elegir el nombre Pedro. "Sospecho que es humildad o tal vez porque ninguno quiere compararse con el único papa que Cristo eligió", explicó McManaway.FgKV9pr Omnia.com.mx
FgKV9prCon información de actualidad.rt.comFgKV9pr Omnia.com.mx
A través de su cuenta de “X”, el periodista Salvador García Soto, compartió una fotografía que circula en redes sociales, en donde los comités Morena en Jalisco, comenzaron ya a entregar a su militancia un “formulario” de cómo votar el próximo 01 junio.
“Se reparte entre militantes y beneficiarios de programas sociales para que “sepan cómo votar” en las elecciones judiciales”.
De acuerdo en la imagen en el “tríptico de enseñanza”, se pueden leer nombres como, Batres Guadarrama Lenia, Esquivel Mossa Yazmín, Aguilar Ortiz Hugo, entre otros que están vinculados con el actual gobierno.
El ex gobernador y hoy senador morenista, Javier Corral, moderador de los conversatorios a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, señaló que estos espacios son importantes para eliminar el ruido de la iniciativa, "separar la cizaña del trigo".
Corral Jurado destacó que la mayoría de los ponentes han reconocido los avances y anuncios hechos por la presidenta, lo que ha permitido clarificar y enfocar la discusión en los aspectos fundamentales de la reforma.
"Es realmente importante en términos de derecho a la información, de libertad de expresión, pero también de conectividad, también de cobertura social, también de derecho al internet, que son los objetivos más importantes de la iniciativa de la doctora Claudia Sheinbaum," señaló Corral.
Aseguró que será eliminado el artículo 109 y se ha planteado la reformulación de los artículos 201 y 202, objeto de críticas por posibles implicaciones en la censura.
Corral subrayó que "no habrá ningún mecanismo previo de autorización, ni debe haberlo. La Constitución prohíbe cualquier forma de previa censura, lo que debe haber es una prohibición muy clara y pero también limitada a gobiernos extranjeros que patrocinen o sea que paguen publicidad de contenido ideológico o político".
La decisión de crear un órgano regulador desconcentrado también fue bien recibida e instó a la oposición a elevar el nivel del debate, señalando que "siguen ciclados en lo mismo" a pesar de las correcciones y aclaraciones realizadas. "Ya se dijo que se elimina el 109, que no habrá una concentración de atribuciones unipersonales. Ya se dijo que se corrige el 201, el 202. Y siguen con lo mismo y con lo mismo... Nosotros estamos dentro de un proceso legislativo en el que estamos construyendo una reserva a un dictamen que ya está aprobado. Y ese es el marco en el que las propuestas deben de presentarse. Y ese es el proceso que nosotros vamos a continuar, se ellos tienen propuestas que sean atendibles se atenderán" explicó.
A través de su cuenta de “X”, el periodista Salvador García Soto, compartió una fotografía que circula en redes sociales, en donde los comités Morena en Jalisco, comenzaron ya a entregar a su militancia un “formulario” de cómo votar el próximo 01 junio.
“Se reparte entre militantes y beneficiarios de programas sociales para que “sepan cómo votar” en las elecciones judiciales”.
De acuerdo en la imagen en el “tríptico de enseñanza”, se pueden leer nombres como, Batres Guadarrama Lenia, Esquivel Mossa Yazmín, Aguilar Ortiz Hugo, entre otros que están vinculados con el actual gobierno.
El ex gobernador y hoy senador morenista, Javier Corral, moderador de los conversatorios a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, señaló que estos espacios son importantes para eliminar el ruido de la iniciativa, "separar la cizaña del trigo".
Corral Jurado destacó que la mayoría de los ponentes han reconocido los avances y anuncios hechos por la presidenta, lo que ha permitido clarificar y enfocar la discusión en los aspectos fundamentales de la reforma.
"Es realmente importante en términos de derecho a la información, de libertad de expresión, pero también de conectividad, también de cobertura social, también de derecho al internet, que son los objetivos más importantes de la iniciativa de la doctora Claudia Sheinbaum," señaló Corral.
Aseguró que será eliminado el artículo 109 y se ha planteado la reformulación de los artículos 201 y 202, objeto de críticas por posibles implicaciones en la censura.
Corral subrayó que "no habrá ningún mecanismo previo de autorización, ni debe haberlo. La Constitución prohíbe cualquier forma de previa censura, lo que debe haber es una prohibición muy clara y pero también limitada a gobiernos extranjeros que patrocinen o sea que paguen publicidad de contenido ideológico o político".
La decisión de crear un órgano regulador desconcentrado también fue bien recibida e instó a la oposición a elevar el nivel del debate, señalando que "siguen ciclados en lo mismo" a pesar de las correcciones y aclaraciones realizadas. "Ya se dijo que se elimina el 109, que no habrá una concentración de atribuciones unipersonales. Ya se dijo que se corrige el 201, el 202. Y siguen con lo mismo y con lo mismo... Nosotros estamos dentro de un proceso legislativo en el que estamos construyendo una reserva a un dictamen que ya está aprobado. Y ese es el marco en el que las propuestas deben de presentarse. Y ese es el proceso que nosotros vamos a continuar, se ellos tienen propuestas que sean atendibles se atenderán" explicó.