El tiempo en México esta semana: significativa Ola de Calor por gran anticiclón, previo a lluvias tropicales y frescor

Los extremos no paran en México, y es que hemos pasado de calor en invierno, frío récord en primavera, tormentas con granizo con frente frío y ahora, posible ola de calor importante para después regresar las abundantes lluvias de temporada con un marcado descenso térmico. Por ahora debemos prepararnos para un intenso calor.

Desarrollo de un gran anticiclón

Mayo es uno de los dos meses más calurosos del año cuando los anticiclones se registran, especialmente en fase de El Niño, siendo mínimos con La Niña y condicionales en fases Neutras. Desde hace varias semanas, se advirtió que este año con la fase neutral, no se descartaban periodos extremos de calor, lluvia, sequía y/o frescor.

Pues esta semana, el anticiclón que actualmente se ubica frente a costas del Pacífico, ingresará al país fortaleciéndose sobre el Golfo de México y extendiéndose por lo menos desde este lunes hasta los últimos días de mayo, sólo que habrá variaciones en sus efectos que, lo dominante será el calor extremo, periódicamente habrá tormentas con granizo y frescor en algunas zonas.

Después de unos días de lluvia y frescor, Ola de Calor se prevé en gran parte de México por un potente anticiclón. Escenario contemplado en los extremos de la fase neutra, previéndose estén pronto de regreso las lluvias.

Este sistema dominará, excepto el noroeste donde, conforme pase la semana llegaría una vaguada polar con un nuevo frente frío sobre el noroeste mexicano, ayudando a disminuir temperaturas con ambiente fresco a frío en Baja California y sólo menos caluroso en las demás entidades de esta región.

Por efecto de relieve, el calor y áreas divergentes en la parte alta del anticiclón, las condiciones de tormentas aisladas vespertinas se podrían presentar, bajo efectos localmente severos, aunque el calor será lo que resalte. El fin de semana, se podría aproximar un nuevo frente frío en estados del norte, avanzando próxima semana en algunas entidades…

Temperaturas al alza: ola de calor desarrollándose

El comienzo de la semana fue con anomalías por debajo de lo habitual debido a los remanentes del aire polar del frente frío 42; estos dos días, las máximas rondaron los 30-40 °C en estados costeros y de 20 a 30 °C en el Altiplano, siendo el martes cuando algunos puntos del noreste y Tierra Caliente rondaron los 41 a 44°C.

Es importante mencionar que, no se observa la presencia de efecto Föhn en la Vertiente del Golfo, haciendo que las temperaturas NO sean extremas, pero si estará caracterizada esta ola de calor sólo como prolongada y no de gran intensidad.

Ola de calor comenzó el miércoles y se extenderá al menos 7 días, abarcando la próxima semana, iniciando en el noreste y extendiéndose al centro, occidente, sur, oriente y sureste. Este incremento coincidirá con una radiación solar directa, cuando los rayos del Sol serían cenitales en la mitad centro-sur del país.

Esto quiere decir que el Sol se encontrará justo encima (ángulo de 90°) de la población del centro-sur del país, llegando una radiación solar más intensa/directa. Por tanto, el calor será significativo, pero dentro de una condición habitual para mayo, resaltando Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con 41 a 48 °C.

Estados costeros y de todo el norte tendrán máximas de 34 a 41°C, mientras el Altiplano oscilará de 25 a 35 °C sin descartar algunos puntos próximos o superiores al récord. Entidades de la Huasteca, Papaloapan, planicie del Golfo hasta península de Yucatán, Tierra Caliente y planicie del Pacífico podrían alcanzar extremas de 41 a 46°C con bochorno de 50°C en el Golfo de México.

Con información de https://www.meteored.mx/

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes