Visita psicóloga Julia Borbolla el Cereso Femenil No. 1

 

- Destacó avances en la estancia infantil y los procesos de reinserción social

En una visita significativa al Centro de Reinserción Social (Cereso) Femenil 1, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), la reconocida psicóloga infantil y experta en protección a mujeres, Julia Borbolla, recorrió las instalaciones para conocer  los programas enfocados en los hijos de las mujeres privadas de la libertad (PPL) y los procesos de reinserción.

Borbolla es una de las psicólogas más reconocidas del país, con más de 40 años en la profesión y es autora de cinco libros, con altos índices de ventas, además de un sinnúmero de artículos e intervenciones en los medios de comunicación nacional y extranjera.

Acompañada por el subsecretario del Sistema Penitenciario, Ricardo Fernández Acosta; la directora del Cereso Femenil, Josefina Silveyra y la directora del Centro de Reinserción Social para Adolescentes, Jessica Villalobos, centró su atención en la estancia infantil ubicada dentro del penal, espacio único en su tipo, que cuenta con cuidadoras capacitadas en el método Montessori.

Durante el recorrido por la estancia, Borbolla observó cómo los niños son cuidados, alimentados y estimulados bajo esta metodología educativa. Las PPL presentes comentaron a la especialista los beneficios observados en sus hijos, destacando mejoras en su desarrollo.


La psicóloga interactuó con las madres PPL, escuchó sus experiencias y les brindó consejos prácticos sobre cómo ejercer su maternidad dentro del contexto penitenciario.

El recorrido continuó por los talleres del programa "Manos en Libertad", donde las internas mostraron con orgullo sus creaciones: piñatas, juegos de ajedrez, flores artificiales, diversas manualidades y jabones artesanales.

Las autoridades explicaron en detalle el funcionamiento de estos talleres manuales, vitales para su capacitación y futura reinserción laboral.

Además, se le presentaron fotografías que ilustran la amplia oferta educativa y terapéutica disponible, entre las que destacan la alfabetización para PPLs rarámuris, equinoterapia, talleres de costura y el curso de música, en el cual las mujeres amenizaron el encuentro con la guitarra, habilidad adquirida en el penal.

Borbolla expresó sentirse privilegiada por la oportunidad de conocer el espacio y los programas implementados, así como por presenciar el trabajo que se realiza, especialmente con los niños y sus madres:

"Los esfuerzos genuinos por la reinserción son conmovedores. Quiero felicitar a las mujeres internas por su participación y avances", declaró la psicóloga.

Estas acciones reafirman el compromiso que la SSPE tiene con la reinserción social efectiva, y con brindar las herramientas necesarias para atender las necesidades específicas de las mujeres privadas de su libertad y sus hijos.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes