Concluyen usuarias del CEJUM estudios académicos y talleres para su empoderamiento social y económico

• 24 de ellas obtuvieron certificado de educación secundaria y 2 de nivel primaria
• 10 concluyeron un taller de aplicación y diseño de uñas básico y 15 más participaron en el taller de elaboración de jabones artesanales

Con el objetivo de promover su empoderamiento social y económico, el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) de la ciudad de Chihuahua, concluyó una serie de actividades educativas y formativas.

Fue en las instalaciones del Centro de Capacitación, Profesionalización y Certificación de la Fiscalía General del Estado, en donde se llevó a cabo la ceremonia de graduación con la entrega de certificados oficiales y reconocimientos a las 51 mujeres que concluyeron sus estudios, representando un paso importante en su desarrollo personal y académico.

La ceremonia fue encabezada por Tatiana Carreón Lara, titular de los CEJUM en el estado, quien destacó que, como parte de este esfuerzo, y en colaboración con el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), 26 mujeres pudieron acreditar sus estudios, dos en educación primaria y 24 en secundaria.

Mientras que, en coordinación con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), se impartió un taller especializado en aplicación y diseño de uñas, brindando a las 10 participantes, herramientas prácticas para el autoempleo y la generación de ingresos.

Además, gracias al trabajo conjunto con BioAlei Chihuahua, se otorgaron becas para que 15 mujeres participaran en el taller de elaboración de jabones artesanales, lo que les brinda una opción más para impulsar su emprendimiento y su independencia económica.

Durante la ceremonia de clausura, la directora de los CEJUM, Tatiana Carreón Lara, reconoció el esfuerzo y dedicación de las mujeres participantes, así como de las instituciones que se suman a los esfuerzos para brindar una atención integral a las mujeres que han sido vulneradas.

Con estas acciones, se reafirma el compromiso de generar condiciones que fortalezcan el desarrollo integral de las mujeres, abriendo oportunidades reales de crecimiento educativo, laboral y personal, promoviendo con ello una vida libre de violencia, y el ejercicio pleno de sus derechos.

*Testimonio de Rosa:*
“Principalmente, cuando llegaba al curso se me olvidaban los problemas que vivo a diario, me distraía y entonces lo aproveché para sentirme un poquito más aliviada; siento que aproveché mucho los cursos, aquí hay personas muy muy lindas”.

*Testimonio de Karla:*
“Bueno, yo tomé los dos cursos, el de uñas y el de elaboración de jabones artesanales y mi experiencia fue muy buena, sobre todo porque es una excelente herramienta para emprender un negocio; el personal está bien capacitado y son muy amables y muy atentos. Es bueno que existan este tipo de servicios, además que convivimos con otras chicas que tal vez estén pasando por lo mismo.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes