Inicia este viernes veda temporal para pesca de todas las especies de camarón en Océano Pacífico

Con el objetivo de promover el aprovechamiento sustentable del crustáceo, a partir de las 8:00 horas de este viernes, se decreta esta disposición oficial, en beneficio de los productores y el consumidor.

La veda se dará en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías ubicados en los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, así como en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico.


Ciudad de México, 14 de marzo de 2019.- Con el fin de proteger a la población reproductora de las especies de camarón de importancia comercial en el Océano Pacífico mexicano durante el periodo reproductivo 2019 y asegurar el reclutamiento y la continuidad de las poblaciones y su aprovechamiento sustentable en la próxima temporada 2019-2020, el Comité Nacional de Pesca y Acuacultura estableció la veda temporal de todas las especies de camarón a partir del 15 de marzo de 2019.

El aprovechamiento del camarón en el litoral del Océano Pacífico y Golfo de California constituye una de las pesquerías comerciales de relevancia económica y social que es necesario administrar y regular para asegurar su sostenibilidad y maximizar los beneficios económicos a los sectores que dependen de esa actividad, así como en beneficio a la sociedad.

El director de Normatividad de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Raúl Villaseñor Talavera, explicó que el  establecimiento de periodos de veda para la pesquería de camarón, contribuyen a proteger los máximos periodos de reproducción, reclutamiento y crecimiento de los organismos, induciendo al final de dicho periodo a obtener tallas de mayor valor comercial e incrementar la biomasa y la producción por efecto de la suspensión de pesca.

Esta pesquería está regulada por la NOM-002-SAG/PESC-2013 que establece los términos y condiciones para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se complementa con las vedas y las regulaciones de zonas de pesca, sistemas de captura y disposiciones normativas por área geográfica, constituyen las principales medidas de manejo.

En este sentido, dijo que correspondió al Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de sus Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (Criap), llevar  a cabo las evaluaciones del recurso camarón en las regiones del litoral del Océano Pacífico con el objetivo de conocer el estado que guardan las poblaciones de estas especies y proponer el inicio de la veda para contribuir a la sostenibilidad de la pesquería.

Como resultado de las evaluaciones del Inapesca, las poblaciones de camarón café y azul del litoral del Océano Pacífico, presentan fluctuaciones de abundancia que reflejan reclutamientos posteriores a los que contribuyen a la población remanente presente al final de la temporada de pesca, siendo necesario evitar la pesca después del 15 de marzo de 2019, para la conservación de la población reproductora.

Por otro lado, las condiciones ambientales analizadas sobre las tendencias de la temperatura superficial del mar y la dinámica oceanográfica (movimiento de masas de agua en el Océano Pacífico y disminución del Fenómeno de El Niño hacia la normalidad), así como su relación con la disponibilidad de las especies de camarón por región, señala la necesidad de tomar medidas precautorias en cuanto al reclutamiento de las especies de camarón blanco y azul.

La veda para la pesca de todas las especies de camarón se dará en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías ubicados en los Estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, así como en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, desde la frontera con los Estados Unidos de América hasta la frontera con la República de Guatemala, a partir de las 08:00 horas del 15 de marzo de 2019.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las personas que incumplan o contravengan el presente Acuerdo, se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

 

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes