Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, confronta a AMLO: “Participar de este foro no significa ser complaciente”

El día de ayer, durante la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que reunió a presidentes y representantes de los países de América Latina, el Jefe del Ejecutivo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se refirió a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuando le aseguró que su presencia no implicaba su complacencia.

En la cumbre también estuvieron presentes Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba; Nicolás Maduro, quien está al frente de Venezuela; y Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Dichas naciones también fueron mencionadas durante el discurso de Luis Lacalle Pou, quien criticó a sus gobiernos.

Previo a la intervención del presidente uruguayo, el presidente López Obrador, tomó la palabra al dar la bienvenida a los mandatarios. México tiene actualmente la presidencia Pro Témpore de la CELAC, razón por la cual la cumbre se llevó a cabo dentro de su territorio.

En su discurso, AMLO manifestó sus intenciones de que a partir de la CELAC se formara una comunidad económica parecida a la que dio origen a la Unión Europea. Además, también aprovechó para criticar nuevamente la estrategia de bloqueo económico usada por los Estados Unidos para presionar a gobiernos como los de Cuba y Venezuela.

La respuesta de Luis Lacalle ante la defensa de AMLO fue dejar en claro que “Participar de este foro no significa ser complaciente, señor presidente”. El mandatario aseguró que comparte con López Obrador los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos que mencionó durante su discurso. Sin embargo, también dejó en claro que mantener una postura crítica no significa descalificar a la CELAC como organismo.

El presidente uruguayo también habló acerca de que uno de los principales valores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es la democracia, y en ese sentido continuó con su crítica: “Por supuesto, con el respeto debido, cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, cuando no se respeta la separación de poderes, cuando desde el poder se usa el aparato represor para acallar las protestas, cuando se encarcelan opositores, cuando no se respetan los derechos humanos, nosotros, en esta voz tranquila, pero firme, debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”.

Luis Lacalle no fue el único presidente en criticar los gobiernos de dichos países. Por ejemplo, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aprovechó para dejar en claro que su participación en la cumbre donde también se encuentra Nicolás Maduro, no implica un reconocimiento a su gobierno.

Entre los países de América Latina que no reconocen el gobierno de Nicolás Maduro, alegando que no hubo un proceso democrático real para su elección, están Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Tanto Díaz-Canel como Nicolás Maduro respondieron a las críticas dirigidas en su contra. El presidente cubano, por ejemplo, acusó: “La mención a Cuba que hizo el presidente Lacalle denota su desconocimiento de la realidad [...] escuche usted a su pueblo que recogió más de 700 mil firmas contra la ley urgente que usted impuso”. Díaz-Canel se refirió a la Ley Urgente Consideración (LUC), también llamada ley relámpago, con 500 artículos que modifican el rol del Estado en la economía, educación, trabajo entre otras varias cuestiones. Sin embargo, en el interior de Uruguay la ley ha encontrado resistencia por la prisa con la que se aprobó, sin dar oportunidad al debate.

Luis Lacalle le concedió a Díaz-Canel que “Sí hay algo que es cierto, en mi país, por suerte, la oposición puede juntar firmas, en mi país, por suerte, la oposición tiene resortes democráticos para quejarse. Esa es la gran diferencia con el régimen cubano”. Además, Lacalle citó unas líneas de la canción Patria y Vida, que se ha convertido en un himno del estallido social de Cuba que comenzó el 11 de julio de este año: “quienes la cantan se siente oprimidos por el gobierno: ‘que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente. Quién les dijo que Cuba es de ustedes, si mi Cuba es de toda mi gente’”.

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes