Reuters.– Altos directivos de medios de comunicación de todo el mundo firmaron una carta instando a las autoridades israelíes a proteger a los periodistas en Gaza, afirmando que los reporteros han estado trabajando en condiciones sin precedentes en el enclave y han enfrentado graves riesgos personales.
Entre los medios de comunicación cuyos editores en jefe firmaron la carta fechada el jueves figuran Associated Press (AP), AFP, Reuters, New York Times, Washington Post, BBC, CNN, The Guardian, Financial Times, Der Spiegel y Haaretz.
Al menos 94 periodistas han muerto durante la guerra entre Israel y Gaza que inició en octubre del año pasado. La mayoría, 89, eran palestinos, quienes fueron asesinados por el Ejército israelí, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que hizo pública la carta firmada por 59 organizaciones de prensa.
El CPJ ha afirmado que la guerra ha sido la más peligrosa de la historia para los periodistas, sin embargo, Israel niega haber atacado deliberadamente a periodistas y civiles, y afirma que sólo persigue al grupo islamista palestino Hamás, que gobierna Gaza.
“Estos periodistas (…) siguen informando a pesar del grave riesgo personal que corren. Siguen informando a pesar de la pérdida de familiares, amigos y colegas, la destrucción de casas y oficinas, los desplazamientos constantes, los cortes en las comunicaciones y la escasez de alimentos y combustible”, dice la carta publicada por CPJ.
“Los periodistas son civiles y las autoridades israelíes deben protegerlos como no combatientes según el derecho internacional”, añade la carta respaldada por la prensa.
Con información de Latinus
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.