¿Cómo evitar que anulen tu voto en la elección judicial?

En la elección judicial federal, ¿tu voto cuenta si sólo tachas los nombres de los candidatos? ¿Qué pasa si sólo pongo el número de un aspirante? Si vas a participar en este proceso, te explicamos qué votos se considerarán válidos y cuáles nulos, según los criterios aprobados: 

 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), para considerar un voto válido el principal punto es que en la boleta quede clara la intención del voto.

Idealmente, debes escribir en los recuadros punteados de la boleta el número que identifica a los candidatos que elijas. Los recuadros indican cuántas opciones puedes marcar, y están sobre la lista de aspirantes. 

 

Ejemplos de voto válido preferente, la boleta del lado derecho admite la selección de diez candidaturas (cinco mujeres y cinco hombres) mientras que la boleta del lado izquierdo admite la selección de cinco candidaturas (tres mujeres y dos hombres).

 

Ejemplo voto válido números en los recuadros elección judicial.

Otras formas de votar  

 

En sus Criterios orientadores para determinar la validez o nulidad de los votos, el INE también definió que si no colocas los números en el recuadro pero encuadras, subrayas o tachas el número o nombre completo de los candidatos de tu elección, el voto será válido. 

Igual si anotas o marcas frases que demuestren tu preferencia, de forma clara:

 

voto valido marcas sí

 

También será válido colocar el número escrito con letra  o el nombre del candidato en los recuadros punteados, o en otro lugar de la boleta, siempre que indiquen con claridad la elección.

Si hay inconsistencias, se contarán los votos que sean reconocibles

De igual manera será válido únicamente colocar el número o nombre de un solo aspirante, ya que los recuadros en blanco se considerarán simplemente como no utilizados. Dejar recuadros en blanco no anula el voto. 

 

Cabe destacar que estas formas de emitir tu sufragio (aunque válidas) complicaránla labor de cómputo que llevará a cabo el INE en sus 300 Consejos Distritales a partir del primer minuto del lunes 2 de junio, por lo que lo ideal es colocar los números de los candidatos en los recuadros establecidos, como te mencionamos al inicio del texto.   

¿Qué se considerará un voto nulo?

Por otro lado, el voto se considerará nulo si no hay claridad sobre la elección de la candidatura

Es decir, si se seleccionan más candidatos de los posibles para una elección o si se eligen más candidatos de los que se puede por género, se anula el voto. 

Al igual que si las marcas o anotaciones realizadas dentro de la boleta no son claras respecto a la preferencia de los candidatos. 

 

Ejemplo voto nulo

De igual manera, se anulará el voto si hay anotaciones ilegibles, si se anota el nombre o número de una candidatura inexistente, o si la boleta se deja en blanco o está cortada. 

 

Ejemplo voto nulo no

Recuerda que en esta elección habrá seis boletas federales, cada una de distinto color, y puede haber más si en tu estado hay elecciones locales extraordinarias, como es el caso de la Ciudad de México, donde se entregarán nueve boletas.

Aquí te explicamos lo que significa cada color: 

https://www.instagram.com/p/DIUNndwv9NX/

También puedes practicar tu voto en el simulador que habilitó el INE en: Conóceles, Practica y Ubica (CPU). Ahí puedes elegir tu entidad y sección electoral para acceder al simulador, y llenar las boletas capturando el número de los candidatos en los recuadros a modo de práctica, sin que la página guarde tus datos, según el Instituto. 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes