Felicidades por construir el futuro de la ciudad: alcalde Bonilla a docentes

H. Ciudad de Chihuahua, Chih., a 23 de mayo de 2025.- El alcalde Marco Bonilla encabezó un convivio con maestros pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en sus secciones 8 y 42, en el marco del Día del Maestro, para reconocer su labor al frente de las aulas para crear el futuro de México que son las niños, niños y adolescentes.

En su mensaje, el Alcalde recordó la influencia que tuvieron los docentes en su vida, donde en cada etapa escolar, fueron quienes lograron su formación, personas que no se rindieron para que él avanzara, así como cada día lo hacen con cada niño o jóven de la ciudad, en la apuesta hacia un mejor futuro.

Marco Bonilla, expresó que los maestros son talentosos, llenos de vocación y de cariño, quienes ayudan a crear la mente de obra en la comunidad estudiantil, característica necesaria para el crecimiento y desarrollo de Chihuahua, por lo que aplaudió dicha hazaña.

Eduardo Antonio Zendejas Amparán, secretario general de la sección 8 del SNTE, señaló que los docentes trabajan incansablemente e impactan en la vida de las jóvenes, por lo que reiteró su apoyo y colaboración con el Gobierno Municipal para impulsar la educación.

Roberto Medina, secretario técnico de la sección 42 del SNTE, destacó la labor de los profesores, por el amor en educar que se realiza de una forma altruista, quienes ponen todo su esmero para formar a las nuevas generaciones.

El director de Desarrollo Humano y Educación, Mario García, reconoció a los docentes al ser el reflejo de la sociedad, ya que la educación es un pilar importante en la vida del ser humano, yendo más allá del conocimiento, sino en la construcción del futuro.

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes