Paola Durante cerró la primera temporada de su podcast "La verdad DURANTE el silencio" en el que inicialmente estuvo comentando y criticando los sucesos mostrados por Prime Video en la serie "¿Quién lo mató?" y después entrevistó a personalidades afectadas por la investigación del asesinato Paco Stanley como "el chofer" y "el cholo".
En este nuevo episodio, la producción que acompaña a la modelo, le estuvo pasando recortes de periódicos con las principales noticias acerca del seguimiento de su encarcelamiento por la supuesta responsabilidad e involucramiento de Durante en el asesinato del conductor bienamado. Una a una fueron circulando las notas rumbo a las manos de Paola, quien reaccionaba, como podía, a los fuertes dichos de la prensa en inicios de siglo.
La rememoración le sirvió para recuperar algunos aspectos de la vida en prisión que no habían sido confesados. Por ejemplo, mencionó que la advertencia de Derechos Humanos que ayudó mucho a la liberación de los encarcelados por una situación de complot, tardó hasta 6 meses en investigación.
Aunque el momento clave para lograr salir de la prisión fue el cambio de juez. La diferencia de proceso de Rafael Guerra a Rafael Santa Ana fue abismal. Si bien, este segundo tardó otros 6 meses en revisar a detalle la carpeta completa del juez. Además, para ello la presión activa que hicieron Luis de la Barrera y Silvia Ochoa, madre de Durante, para que la modificación se pudiese lograr.
Paola Durante mencionó que requiere tomarse un descanso tras una primera temporada en que se habló de "¿Quién lo mató?" y se entrevistó a personajes claves, además de que se conocieron las relaciones y hechos que Durante vivió hace 25 años. Así mismo, se confirmó una segunda temporada, aunque aún no sabemos si el tema seguirá siendo todo lo surgido del caso Stanley o algún otro tipo de contenido. Lo que sí quedó registrado en el video, es que al menos tendrá tres invitados a entrevistar.
Habrá que esperar de qué se trata. Hasta ahora no hay fecha asegurada.
Con información de Informador.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.