El FMI comunicó una reducción de 0.2% en su previsión de crecimiento económico para este 2024 en México
Luego de que, en un periodo menor a 3 meses, el Fondo Monetario Internacional redujera su previsión de crecimiento para nuestro país, del 2.7% al 2.4%, y ahora al 2.2%, el diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), Luis Aguilar, señaló que hay que estar alertas ante esta situación, misma que podría afectar gravemente a la economía de las familias mexicanas, y sectores como el comercio local.
Aguilar mencionó que entre las razones que el FMI da para estas reducciones, es la contractura en el sector manufacturero, así como un menor crecimiento por parte de Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país, y que si bien, algunas de estas problemáticas escapan de las manos de las autoridades mexicanas, si hay otras tantas en las que se puede trabajar desde ya, para solventarlas.
“Hay ciertos temas que están causando incertidumbre en la economía de nuestro país. El cambio en la Administración Federal, sin duda es uno de ellos, pero también es importante ver el panorama completo: la imposición de aranceles a materiales como acero y aluminio, la desaceleración económica de los últimos meses en Estados Unidos, la problemática que enfrenta México en abastecimiento y acceso al agua.
Todos estos elementos juegan en nuestra contra, por lo que es necesario que las autoridades de los tres niveles de Gobierno, junto con la iniciativa privada, generen acuerdos y estrategias que permitan evitar o reducir el golpe económico que se prevé para este 2024, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del país y no afectar más, la economía de las familias mexicanas.”, finalizó Luis Aguilar.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.