El senador emecista Daniel Barreda explicó este miércoles su ausencia en la reciente votación sobre la reforma judicial en el Senado a través de una publicación en redes sociales.
Barreda explicó que tuvo que tomar una difícil decisión entre sus obligaciones familiares y profesionales, priorizando a su familia en un momento crítico.
"Los que me conocen saben que soy un hombre de convicciones; sostengo el sentido de que mi voto hubiera sido en contra, aunque al día de hoy sabemos que no hubiera hecho ninguna diferencia", escribió en su publicación.
La bancada de Movimiento Ciudadano y la oposición acusó este martes que el senador fue "secuestrado" para evitar su asistencia a la sesión de la reforma judicial.
Fue hasta pasadas las 10:00 de la noche que salió de los juzgados en Campeche y explicó que estuvo todo el día ahí acompañando a su padre por un asunto personal.
En su publicación en redes, Barreda explicó que se le informó que padre había sido citado a una comparecencia judicial de urgencia, lo que afectó la salud de su madre, por lo que viajó de inmediato a Campeche con su familia y aclaró que tenía la intención de regresar a la votación.
"Afortunada o desafortunadamente, me educaron para decidir que primero es la familia", añadió.
Barreda aprovechó para referirse a los rumores sobre su posible acercamiento al Partido Verde, aclarando que continúa comprometido con Movimiento Ciudadano.
"Es falso que sostuve pláticas con el Partido Verde, mi partido es MC y aquí me siento muy cómodo", afirmó.
Con información: Latinus.com
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.