Juan Carlos Loera pide publicar el decreto que regula la importación de vehículos usados en la frontera norte

Los integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte expusieron en la tribuna del Senado de la República la importancia de emitir el Decreto que regula la importación definitiva de vehículos usados de Estados Unidos a México, ya que beneficia el comercio y la movilidad de las personas, principalmente de aquellas de escasos recursos en los estados de la frontera norte. Además, es un asunto prioritario para evitar el contrabando de automóviles en esta zona. 

El presidente de esta Comisión, Juan Carlos Loera, y la secretaria Olga Sosa, originarios de Chihuahua y Tamaulipas, respectivamente, presentaron a la Mesa Directiva dos puntos de acuerdo referentes a la necesidad de agilizar la publicación de este decreto, que perdió vigencia el pasado 30 de septiembre. 

De acuerdo con datos de los puntos de acuerdo presentados, la falta de este decreto ha afectado directa e indirectamente a 50 mil familias de la región fronteriza norte y ha afectado la recaudación de impuestos federales por más de 400 millones de pesos. 

Este decreto, explicó Loera, “ha permitido que las familias tengan un patrimonio y un medio de transporte, así como un mercado legal de la comercialización de estos vehículos, que son por sus precios a los que los trabajadores de menores a medianos ingresos tienen acceso”.

La prórroga del decreto permitirá que México continúe ajustándose a las mejores prácticas internacionales ya las demandas actuales del comercio global.

El senador chihuahuense agregó que, ante la falta de una prórroga de este decreto, se corre el riesgo de generar el contrabando de unidades que puedan ser utilizadas por la delincuencia y propiciar más violencia en las entidades fronterizas. 

Juan Carlos Loera presentó su punto de acuerdo el pasado 24 de octubre; hoy la senadora Olga Sosa manifestó el mismo interés en el proyecto. Ambos defendieron el tema a nombre de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes