Ciudad de México, 04/12/2024 (Más / IA).- Un recorte de 30 mil millones de pesos planteado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 para la Secretaría de Salud amenaza con impactar directamente a 16 hospitales e institutos médicos del país, exacerbando las carencias que ya enfrentan trabajadores, pacientes y sus familias.
Magali, enfermera del Instituto Nacional de Cancerología (InCan) desde hace seis años, describe cómo las deficiencias en los insumos básicos afectan tanto a su labor como a su economía personal. “A veces no tenemos cubrebocas, incluso plumas u hojas para hacer anotaciones”, lamenta. Para cubrir esas carencias, Magali gasta hasta 200 pesos semanales en herramientas necesarias para desempeñar su trabajo y, ocasionalmente, en transporte para evitar retrasos que podrían derivar en descuentos salariales.
El panorama se agrava con el recorte de 340 millones de pesos al presupuesto del InCan previsto para 2025. “De por sí no tenemos muchas cosas con las que trabajar, todo es muy limitado. El que nos avisen que el siguiente año estará peor es muy preocupante”, señala la enfermera bajo condición de anonimato, temiendo represalias.
Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) destaca que el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga sería el más afectado con una disminución de 600 millones de pesos en comparación con 2024. Otros institutos en riesgo incluyen el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.
Andrea, doctora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, alerta que estas reducciones perjudicarán a la población más vulnerable, en particular a quienes no cuentan con seguridad social. “Hay pacientes que deben comprar antibióticos de unos 500 o 600 pesos porque en los hospitales no los tienen. Esto afecta directamente a los más pobres”, afirma.
Además, la desaparición de recursos asignados a seis Hospitales Regionales de Alta Especialidad –ubicados en Chiapas, Tamaulipas, Estado de México, Oaxaca, Península de Yucatán y Bajío– genera incertidumbre sobre el presupuesto que recibirán al haber sido integrados al IMSS-Bienestar.
El recorte a los hospitales es solo una parte del ajuste generalizado al sector salud. El CIEP detalla que la Secretaría de Salud enfrentará una reducción de 10 mil millones de pesos en programas como la vacunación infantil, prevención de VIH, salud mental y adicciones.
En la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, coordinador de Morena, ha señalado que se podrían reasignar 20 mil millones de pesos provenientes de organismos autónomos y otros rubros eliminados, como el Instituto Nacional Electoral y el Poder Judicial. Sin embargo, aún no se detalla cómo se destinarían estos recursos al sector Salud.
Mientras tanto, Magali y otros trabajadores de la salud hacen un llamado urgente a los legisladores para que consideren las necesidades de la ciudadanía. “Nosotros siempre terminamos aceptando lo que se nos da, pero ya le toca a los pacientes. Ahora se les da lo que se puede, no lo que necesitan”, critica. El debate sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 continuará en el Congreso en los próximos días, mientras la incertidumbre crece entre quienes dependen de un sistema de salud pública que se enfrenta a recortes cada vez más severos.
Con información de Massinformación.