Petro arriesga su legado en un año decisivo para poner "el Gobierno en manos del pueblo"

"Le toca al pueblo romper ese bloqueo institucional", lanzó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, la noche del martes en una especie de búmeran que amenaza con trastocar todos los parámetros entre los poderes del Estado. Era su llamado a una consulta popular.

Un mecanismo de participación ciudadana comunicado por Petro luego de que ocho legisladores de la Comisión Séptima del Senado de la República presentaran una ponencia de archivo de su reforma laboral, la enésima zancadilla a sus propuestas más ambiciosas.

El objetivo de Petro, según lo esbozó en una alocución presidencial, es que la población colombiana responda si está de acuerdo con sus reformas laboral y de salud, aunque también mencionó la pensional, la única que le han aprobado y que puede ser aniquilada por la Corte Constitucional.

"Este Gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería", afirmó el mandatario flanqueado por sus ministros y representantes de sectores sociales. "Ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas", deploró.

Rotura definitiva

Como acostumbra, Petro ha publicado un sinfín de mensajes en X, una red social que así como los medios de comunicación, ha centralizado el debate en Colombia en su anuncio. Ha criticado a políticos, a medios y ha ratificado el quiebre total con el Congreso.

"Una estrategia válida, legal, pero que marca el desinterés de tramitar los proyectos de ley del Gobierno y sobre todo de evitar a toda costa que pasen a discusión", estima Camilo Cruz Merchán, doctor en Ciencias Políticas, acerca del accionar opositor.

El martes inclusive hubo festejos por lo acontecido en la Comisión Séptima. "Reforma laboral virtualmente hundida, ahora vamos por la salud. ¡Grandes héroes!", escribió la congresista Katherine Miranda poco después del mediodía. En la noche la relación ya se dio por rota.

"Obviamente cada uno de estos personajes desea mostrar su fuerza electoral y esa es una cosa con la que al final Petro ha jugado toda su carrera política", opina Cruz en entrevista con RT.

El factor comicial

Aunque la persona que reemplace a Petro se elegirá en 2026, el cronograma ya ha obligado a ciertos funcionarios a allanar el camino para ello. Para muchos analistas nada de lo que ha pasado en las últimas horas, tanto en el Capitolio Nacional como en la Casa de Nariño, puede entenderse sin el elemento de las urnas.

"Cualquier acción que hagan los políticos va a ser leída en ese contexto. Es decir, seguramente en otro momento los congresistas hubieran utilizado otro tipo de estrategia, la dilación, la falta del debate, la inasistencia para hundir el proyecto. Pero en un año electoral, obviamente hacer estos 'shows' mediáticos, disputar el poder con la Presidencia, tiene que ver con ese proceso electoral", estima Cruz.

Para Petro también resulta axial esta medida, pensada como una opción que le permita resguardar dos de sus grandes reformas y así amasar su legado, cuando cada vez está más cerca del cierre de su mandato, en agosto del próximo año. "No hemos querido defraudar esa ilusión y esa esperanza del pueblo", admitió.

"Detrás de esto hay una intención de movilizar a sus bases para mostrar fuerza, músculo frente al Congreso", proyecta Cruz.

Lo que se juega

Sin embargo, para el primer jefe de Estado contemporáneo de tintes progresistas, en Colombia, la consulta popular representa más que un salvavidas para su herencia política, significa un peligro para su propia representatividad.

El politólogo colombiano lo compara con el 'brexit' del Reino Unido, que no solo se tradujo en la salida de las islas de la Unión Europea, sino que desembocó en el mayor fracaso del primer ministro británico, David Cameron, y su ulterior dimisión del cargo.

"Puede terminar siendo un referendo sobre el funcionamiento del Gobierno más que una votación en torno a las reformas", anticipa Cruz. "Y con la desventaja de que la campaña política tiene que ir destinada a dos cosas: primero, obviamente a ganar, a obtener mayoría a favor de la reforma, pero en segundo lugar, a movilizar que las personas salgan a votar", advierte.

La norma estipula que la consulta popular requiere, para ser vinculante, del 33 % de participación del censo electoral válido, es decir, unas 13 millones de personas. "Un número altísimo de participación", aclara el experto. "En Colombia muy pocas iniciativas han logrado tener una movilización tan alta del electorado", agrega.

En 2022, luego de la segunda vuelta que hizo presidente a Petro, el líder de la coalición del Pacto Histórico sacó casi 11,3 millones de votos, la marca más alta para la izquierda colombiana.

La hora de Petro

El desafío es colosal. Una vez el Ejecutivo oficialice su convocatoria a consulta popular, el plenario del Senado tiene que revisarla y podría rechazarla. En ese escenario, tendría que ser la ciudadanía quien inicie otro proceso para que se lleve a cabo.

En caso de que el Senado dé el visto bueno a la pregunta seleccionada por el gabinete, Petro tendrá que sobrepasar su faceta gubernamental y retomar su lado más sobresaliente, el de agitador de masas.

"Puede ganar la posibilidad de movilizar electorado, de reunificar sus bases, de evitar la fractura dentro de la izquierda que se ha marcado, por ejemplo, con las tensiones que ha tenido en el último reacomodo de su Gobierno", explica Cruz.

Alude al primer consejo de ministros televisado, que detonó una crisis intestinal y arrojó una serie de renuncias, incluida la de la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien suena como posible sucesora de Petro.

"Entonces puede ser una medida para unificar en el marco de una nueva tensión política nacional. Sin duda, sigue teniendo confianza en su capacidad de movilizar electorado, de movilizar presión social", señala Cruz.

La mañana del miércoles el presidente del Senado, Efraín Cepeda, declaró a W Radio que "si el pueblo no valida" las reformas sociales, "queda desinstitucionalizado" el Ejecutivo. "Me arriesgo. Pongo el Gobierno en manos del pueblo", respondió Petro. El duelo está establecido.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes