Ante la crisis de sequía que enfrenta el estado, el diputado Arturo Zubía Fernández presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a destinar recursos para infraestructura hídrica en Chihuahua y considerarlo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
El legislador explicó que el pasado 12 de marzo se anunciaron 17 proyectos estratégicos en diferentes estados del país, con una inversión de 122 mil 600 millones de pesos para el sexenio, pero Chihuahua no fue incluido a pesar de que el 100% de su territorio presenta condiciones de sequía severa, extrema o excepcional. “Es urgente que se reconsideren las prioridades y se asignen recursos para enfrentar la crisis hídrica en el estado”, señaló Zubía.
Chihuahua enfrenta más de tres años consecutivos de sequía sin mejoría, afectando a más del 70% de los municipios, con impactos directos en el acceso al agua potable, la producción agrícola y la seguridad hídrica de comunidades rurales. El diputado advirtió que la ausencia de inversión federal en rehabilitación de presas y modernización de sistemas de riego pone en riesgo la sostenibilidad hídrica de la entidad.
La propuesta del legislador panista plantea que el Gobierno Federal asigne recursos de manera excepcional para proyectos de infraestructura hídrica en el estado y reconozca a Chihuahua como una zona prioritaria dentro del Plan Hídrico Nacional. “La falta de agua es un problema que afecta directamente la vida de miles de chihuahuenses, y no podemos quedar fuera de las soluciones planteadas a nivel federal”, concluyó Zubía.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.