Tras el desgarrador hallazgo en Jalisco, que ha dejado al país en luto y consternación, el Diputado Olson hizo un llamado urgente a reconocer y apoyar el trabajo incansable de las madres buscadoras, quienes han sacado a la luz verdades que de otro modo permanecerían ocultas. "Lamentablemente, quizá nos hemos acostumbrado a escuchar noticias de violencia a diario, pero este hallazgo nos ha dejado en shock. Es terrible. Quienes aún niegan que el crimen organizado ha sobrepasado todos los límites, prefieren defender un partido en lugar de defender a los mexicanos", señaló el legislador.
En Chihuahua, el Diputado Olson presentó la semana pasada una iniciativa de ley para que el Estado reconozca formalmente a las madres buscadoras y garantice su seguridad, apoyo y colaboración con las autoridades. "Es momento de dejar de criminalizarlas y, en cambio, brindarles herramientas y protección para que puedan continuar con su labor sin miedo. El dolor de no saber dónde está un ser querido es una tragedia que nadie debería vivir solo", expresó Olson.
La propuesta de ley presentada busca generar mecanismos de coordinación entre sociedad, gobierno y colectivos de búsqueda para fortalecer la atención a las familias de personas desaparecidas. "Sin las madres buscadoras, muchas verdades seguirían enterradas. Es nuestra obligación como Estado garantizar que su lucha no sea ignorada, sino respaldada con acciones concretas", enfatizó el legislador.
El Diputado Olson declaró que en Chihuahua si se apoyará a las madres buscadoras y reiteró su compromiso de seguir trabajando para visibilizar esta problemática y construir soluciones que brinden justicia a las familias. "No podemos permitir que quienes buscan a sus seres queridos sean tratadas como villanas. Su causa es la causa de todos".
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.